Asturias necesita ponerse pilas: estos son sus proyectos para almacenar energía
La sustitución de las térmicas por renovables obliga a contar con sistemas de respaldo y en la región ya hay 12 planes de bombeos, baterías y otras tecnologías

Joana Freitas (EDP), durante la presentación del proyecto para Soto de Ribera. | LNE / Carlos Lamuño

El grupo griego Mytilineos ha iniciado los trámites para instalar en Salas un almacén de energía mediante baterías de iones de litio. Este proyecto, diseñado por la compañía asturiana de ingeniería Isastur, prevé una inversión de 20 millones de euros y es la última iniciativa de una docena ya puestas en marcha en el Principado para dar respaldo a la fuerte expansión eólica prevista. Con el cierre de las centrales térmicas de carbón, y a la espera del desarrollo del hidrógeno verde, va a ser necesario contar con instalaciones que sean capaces de almacenar energía en los momentos de exceso de generación renovable para incorporarla a la red eléctrica cuando haya picos de demanda o cuando no se den las condiciones para la generación con fuentes limpias porque no haya viento o haya escasez de agua. Asturias, con una fuerte demanda eléctrica de la industria, necesita acumular energía, ponerse pilas para resolver la intermitencia de las renovables.
"El desarrollo del almacenamiento energético va a ser una de las herramientas clave para otorgar flexibilidad al sistema eléctrico de cara a dar apoyo al crecimiento significativo de generación renovable, así como contribuir a la gestión de las redes eléctricas", señala Belarmina Díaz, directora general de Energía, Minería y Reactivación del Principado, que añade que "se está viendo un gran interés por parte de las empresas en el desarrollo de este tipo de proyectos que se refleja en el depósito de garantías que están realizado como paso previo a la solicitud de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución de energía eléctrica".
Diferentes promotores privados ya presentaron en la Oficina de Proyectos Europeos del Gobierno del Principado –donde se recopilan iniciativas que optarán a los fondos de la UE– hasta 18 proyectos de almacenamiento energético valorados en más de 7.550 millones de euros. Una parte de esos proyectos son propuestas de ingenierías, como la asturiana TSK, para transformar las centrales térmicas de carbón de Asturias en almacenes de energía, pero de momento la mayoría no cuentan con respaldo de las compañías energéticas propietarias de las centrales.
"Batería verde de Asturias".
Solo EDP ha dado un paso adelante para convertir la central de carbón de Soto de Ribera –aún operativa– en el gran almacén de energía de la región. Allí prevé testar hasta cuatro sistemas: baterías de ion-litio (una tecnología ya madura que también adoptará el proyecto de Mytilineos en Salas), almacenamiento de sales fundidas (se acumula energía eléctrica en forma de energía interna de un fluido, para ser posteriormente recuperada en una turbina de vapor), almacenamiento de aire líquido (se acumula energía comprimiendo y enfriando aire hasta llevarlo al estado líquido, lo que permite almacenar grandes cantidades de aire y por tanto de energía en un espacio reducido, y luego se recupera siguiendo el proceso inverso) y un sistema de hibridación con baterías de flujo redox y baterías de vehículos eléctricos reutilizadas.
Centrales reversibles de bombeo.
EDP ha presentado en público su proyecto de "Batería verde de Asturias" –que se complementa con instalaciones de generación de hidrógeno y centrales de hidrotornillo–, pero de momento no ha iniciado su tramitación. Sí lo han hecho diez proyectos de almacenamiento energético mediante centrales hidráulicas reversibles de bombeo en el Occidente de Asturias. Siete de esos proyectos, promovidos por la propia EDP, Endesa, Magtel y Desarrollos de Valdetesinos, pretenden aprovechar los embalses ya existentes de Grandas de Salime, Doiras, Armón y La Barca. Cerca de ellos, a una cota superior, se construirían grandes depósitos unidos a los pantanos por tuberías de trasvase. En las horas valle, cuando las energía es más barata, se bombeará agua al depósito superior; y a las horas punta, cuando hay más demanda eléctrica y el precio de la energía es superior –o cuando lo requiera el sistema eléctrico para cubrir las intermitencias de la energía eólica o de la solar– se dejará caer el agua por gravedad y se turbinará en las centrales hidráulicas reversibles. Los grupos empresariales Lamelas Viloria e Ingesanc tramitan también otras tres centrales reversibles de bombeo pero con agua de mina. En las antiguas explotaciones de Buseiro (entre los concejos de Tineo y Cangas del Narcea), Coto Cortés (Degaña) y Cerredo se ubicarán los circuitos que permitirán almacenar energía con el trasvase de agua entre depósitos.
Autoconsumo y distribución.
Además de grandes proyectos, también hay en la región micro iniciativas de almacenamiento energético, sobre todo de baterías vinculadas a instalaciones solares. "Hay un despliegue de pequeño almacenamiento vinculado al autoconsumo, que ha agotado el presupuesto de las convocatorias gestionadas por la Consejería de Industria, y las distribuidoras también están planteando proyectos de almacenamiento que faciliten la gestión y operación de sus redes", apunta Belarmina García.
Suscríbete para seguir leyendo
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- La IA desvela el mejor sitio para comer en Asturias: ambiente acogedor y comida de 10
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Un doble campeón de Europa League se ofrece al Oviedo: esta es la situación de la operación
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí