2 Billetes de AVE Gratis La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Desconcierto por el subidón del paro: ¿Por qué creció un 45% en Asturias en un año que fue bueno en el conjunto del país?

El alza de la desocupación se produjo fundamentalmente por la gran destrucción de empleo público y por el aumento del número de activos en la región, según la EPA | Fade aconseja tomar los datos con «cautela» y «mucha prudencia»

Asturias fue la comunidad con el peor comportamiento nacional del empleo en el cuarto trimestre en tasa interanual, con un alza del paro del 45,3% y una caída de la ocupación del 3,81% respecto a fines de 2021, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta evolución tan negativa del empleo en Asturias se produjo en un ejercicio en el que el mercado laboral tuvo un buen comportamiento en España, con un alza de 27.800 ocupados y una merma de 79.900 parados respecto a fines de 2021 a pesar de las difíciles circunstancias internacionales, que ralentizaron los datos en el cuarto trimestre respecto al tercero, con una caída de ocupados en el conjunto del país del 0,4% y un aumento del paro del 1,47% en tasa intertrimestral.

La encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) arroja que en tasa interanual (comparativa entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022), Asturias destruyó 15.100 empleos, de los cuales 13.700 (el 90,72%) corresponden al sector público y sólo 1.400 al sector privado. El empleo sólo cayó en otras dos comunidades autónomas: País Vasco y Aragón.

Asturias también lidera el aumento del paro, con un incremento del 45,30% al pasar de 44.100 a fines de 2021 a 64.100. Este aumento de 20.000 desempleados fue, en términos absolutos, el segundo mayor de España, sólo superado por el de la Comunidad de Madrid, donde creció en 57.700 parados.

En el aumento del desempleo en 20.000 personas han influido dos factores: la destrucción de ocupación (15.100) y que, por segundo trimestre consecutivo, Asturias aumentó su población activa (lo hizo en 4.900 personas) hasta situarla en 445.500, la mayor cifra desde el tercer trimestre de 2021. La población activa es la suma de los ocupados más las personas en disposición de trabajar, caso de los que se incorporan al mercado laboral. El alza interanual de los activos (1,11%) fue superior al promedio español, donde creció el 0,85%, y solo inferior al de cinco regiones. Pese a ello, Asturias sigue siendo la región con menor tasa de actividad del país: 50,45% frente al 58,52% de media española y el 63,21% de Madrid, que lidera el "ranking".

El Principado también encabeza la tasa de paro juvenil (menores de 25 años) con una ratio del 47,53% frente al 29,26% de promedio nacional. El aumento del paro fue especialmente agudo en la horquilla entre 20 a 24 años, con 9.000 personas, la más alta desde 2013

Con los datos de la EPA, Asturias concentra 2,12% de los parados españoles, el 1,89% de los activos y el 1,86% de los ocupados.

La tasa de paro asturiana se situó al cierre del año pasado en el 14,39%, solo inferior a las de Andalucía (19%), Extremadura (17,62%9 y Canarias (14,57%), y casi 1,52 puntos porcentuales superior a la media española (12,87%).

En tasa interanual, el paro subió en Asturias en todos los sectores mientras que la ocupación solo subió en la industria, donde el empleo creció en 800 personas. La industria también fue el único sector con comportamiento positivo en el cuarto trimestre de 2022 respecto al tercero: en este caso, el sector secundario registró caída del paro (500 desocupados menos) y aumento de 300 empleos.

En relación al tercer trimestre de 2022, Asturias fue la cuarta comunidad en la que más creció el paro (subió el 13,41%) y se situó en 64.100 desocupados, la mayor cifra en términos absolutos desde los 66.000 del cuarto trimestre de 2017.

A su vez, el empleo cayó en 3.400 personas respecto al trimestre precedente. Fue un descenso intertrimestral del 0,87%, más del doble que el de España (0,40) y el séptimo mayor entre las comunidades autónomas. La patronal asturiana FADE llamó ayer a la «cautela» ante los datos de la EPA que arrojan «una extraordinaria subida del paro» y que se tomen los datos con «mucha prudencia» porque «pueden presentar ocasionalmente en territorios como Asturias perturbaciones derivadas de la relativamente pequeña amplitud de la muestra de la encuesta, que se atenúa conforme se analizan los datos en periodos más largos», porque el grueso de la destrucción se produce en el sector público y porque «el cuarto trimestre de 2021, con el que se hace la comparación interanual, presentaba una fuerte anomalía, aquella vez a la baja».

España

A pesar del empeoramiento de los datos en el cuarto trimestre, y de la crisis inflacionaria, bélica y de suministros, España culminó 2022 con 20,46 millones de ocupados, cerca del récord histórico de 20,51 millones del tercer trimestre de 2007. En el cuarto trimestre España perdió 81.900 ocupados (-0,40%). El paro creció respecto al tercer trimestre en 43.800 desempleados (un aumento del 1,47%) y la tasa de paro avanzó ligeramente (0,21 puntos) hasta el 12,87%. El país ha vuelto a superar los tres millones de desempleados (3,024 millones) tras dos trimestres por debajo de esa cota. En todo caso, es la tercera menor cifra de parados desde 2007, el año previo a la gran crisis financiera. La población activa se redujo en 38.100, pero, aun así supera los 23,47 millones, segunda mayor cifra de la historia. Respecto a un año antes, España creó 278.900 empleos netos, de ellos 228.200 en el sector privado y 50.700 en el público. En los doce meses transcurridos durante ese periodo, la cifra de parados se redujo en 79.900 (una caída del 2,57%). Es la tercera menor cifra de parados desde 2007 y ello pese a que la población activa creció en 199.000 personas (un aumento del 0,85%). La tasa de actividad se situó en el 58,52%, 0,85 puntos superior a un año antes.

El Principado destaca la divergencia entre la EPA y los datos registrados


El Principado reconoció que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) no "son favorables", pero avisó de la divergencia existente entre esta encuesta y las cifras del paro registrado (2.911 menos en el último año) y las afiliaciones a la Seguridad Social (aumento de 2.298 cotizantes). La directora del Sepepa, Pilar Varela, dijo que tomando las series medias de la EPA, que son cifras más homogéneas, y no la tasa intertrimestral, el desempleo regional se situó, en promedio, en 55.600 personas a lo largo de 2022 y la tasa de paro en el 12,63%. Varela señaló, como FADE, que la comparativa con el cuarto trimestre de 2021 arroja un incremento inusitado del paro porque entonces la EPA detectó una cifra de solo 44.100 desempleados cuando en las oficinas de empleo estaban registrados 64.798 parados. La patronal FADE, aunque también pidió "mucha prudencia" en la interpretación de la EPA, señaló que sus datos son "muy preocupantes" pues, "más allá de las posibles anomalías trimestrales, se observa una tendencia alcista del desempleo a costa principalmente de la ocupación, con una importante disminución del empleo asalariado público creado durante la pandemia, y un gran incremento del desempleo juvenil". "Es urgente la adopción de todas las medidas de impulso económico disponibles", sostuvo. Mar Celemín Santos, secretaria de Política Sindical de UGT Asturias, destacó la "peor evolución" de Asturias, aunque "la reforma laboral ha conseguido un avance en términos de calidad de empleo", con "una caída muy significativa de la temporalidad". "Es urgente impulsar políticas activas de empleo eficaces que dinamicen el mercado laboral y que se centren especialmente en los colectivos con mayores problemas de inserción laboral", afirmó. El responsable de Empleo de CC OO de Asturias, Severino Menéndez, opinó que la EPA muestra un "escenario desolador" con "datos malos sin paliativos". Pidió un plan de choque para jóvenes, mujeres y mayores de 45 años, y reclamó la necesidad de "reforzar la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad". Diego Canga, candidato del PP a la presidencia del Principado, responsabilizó a las "políticas socialistas" de Pedro Sánchez y Adrián Barbón –"que están haciendo mucho daño"–, y consideró que los datos son "demoledores" y "muy preocupantes".

Compartir el artículo

stats