El Principado y los ayuntamientos asturianos ya pueden presentar proyectos al Servicio de Préstamos para el Sector Público (PSLF), el tercer pilar del Mecanismo de Transición Justa que ha puesto en marcha la UE para los territorios más afectados por la descarbonización y que dispone de 1.500 millones en subvenciones aportadas por la Comisión Europea y de 10.000 millones en préstamos del Banco Europeo de Inversión (BEI). Asturias podría recibir cerca de 157 millones de euros por esta vía.
La Comisión Europea acaba de lanzar una convocatoria de propuestas para apoyar inversiones por parte de las entidades del sector público de los territorios de Transición Justa. La convocatoria estará abierta hasta el 19 de abril. Por primera vez las administraciones de Asturias y de otras siete provincias españolas vinculadas al carbón (León, Palencia, La Coruña, Teruel, Almería, Córdoba y Cádiz) podrán aspirar a estos apoyos económicos tras aprobarse en diciembre del pasado año, sobre la bocina, el Plan Territorial de Transición Justa (TJTP) de España. Los proyectos a presentar deben estar vinculados a las energías renovables, a la movilidad sostenible, a la digitalización, a la investigación pública a las mejoras ambientales, a la regeneración urbana, a la formación y a las infraestructuras sociales.
El Mecanismo de Transición Justa de la UE 2021-2027 tiene tres pilares. En primer lugar está el Fondo de Transición Justa, que tiene reservadas para Asturias ayudas de 262,85 millones de euros (el 82% de ellos para empresas) y cuyo reparto ha comenzado a planificar el Principado. En segundo lugar está el Régimen de Transición Justa del InvestEU, con préstamos del BEI para inversiones privadas. Y en tercer lugar está el Servicio de Préstamos para el Sector Público (PSLF) al que ahora pueden acceder las administraciones asturianas. De los 1.500 millones en subvenciones previstos en este último pilar, hay casi 66 millones reservados para España hasta 2015, pero cualquier importe que no se utilice se pondrá a disposición de proyectos en todos los Estados miembros de forma competitiva. Y lo mismo ocurrirá con el dinero reservado para el resto de países.
Las propuestas que sean seleccionadas para una subvención de la Comisión Europea podrán, luego, recibir un préstamo tras la evaluación por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Hay consignados 10.000 millones de euros en préstamos.
Si las provincias españolas obtienen préstamos en el mismo porcentaje de reserva de subvenciones (4,52%), conseguirán casi 520 millones de euros. Y si dentro de España se aplica el mismo criterio de reparto que se utilizó con el Fondo de Transición Justa, a Asturias le corresponderán más de 157 millones de euros, el 30,25% del total nacional. Son estimaciones que dependerán de la calidad de los proyectos presentados a cada convocatoria que lance la Comisión Europea (se prevén tres convocatorias del Servicio de Préstamos para el Sector Público por año).
Las solicitudes las pueden presentar entidades del sector público (nacional, regional o local) y también organismos privados con una misión de servicio público.