Asturias fue la tercera comunidad autónoma en la que menos aumentó el coste laboral en el cuarto trimestre en relación al mismo periodo del año anterior, con un incremento del 2,9%, frente a un ascenso promedio del 4,2% en España, según divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La subida de los costes laborales solo fue inferior en Galicia (1,6%) y Murcia (0,3%). En el extremo contrario, Cantabria lideró el encarecimiento con una tasa del 8,4%, seguida por Extremadura, con un avance del 7,7%.
Asturias sigue ocupando, no obstante, el quinto puesto por el coste laboral del país, con una media de 2.957,15 euros por trabajador y mes, por detrás de País Vasco (3.564,79), Madrid (3.492,37), Navarra (3.302,2) y Cataluña (3.214,5). El coste laboral asturiano se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional (2.996,83 euros) y el País Vasco supera el promedio en 568 euros. Las regiones meridionales se sitúan en la parte baja de la tabla: se trata de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Canarias, que es la región colista, con una media de 2.475,33 euros.
En España, con el coste laboral en 2.996,63 euros por trabajador y mes (el 4,2% más que un año antes), el componente salarial supone 2.268,00 euros (el 4,7% más), mientras el resto de costes crecieron el 2,8% y se situaron en 728,63 euros.
El coste laboral por hora trabajado se incrementó el 3,7% (0,5 puntos menos que el coste mensual) como consecuencia de que aumentó el número de horas efectivas de trabajo.
Las vacantes
El número de puestos de trabajo vacantes se situó en el cuarto trimestre en España en 140.517, el 91,3% de los cuales se localizan en el sector servicios.
Asturias tenía en el cuarto trimestre 2.740 empleos sin cubrir, equivalentes al 2% de los puestos sin ocupar en todo el país. Este peso es superior a la contribución asturiana al total de ocupados (1,86%) y población activa nacional (1,89%), pero inferior a la cuota asturiana de parados (2,12%), según la EPA del cuarto trimestre.