2 Billetes de AVE Gratis La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

España tiene gran potencial para el acero verde, según un estudio

Energy Transitions Comission destaca la oportunidad del plan de Gijón por la demanda de producto descarbonizado de calidad

Interior de la acería de Avilés de ArcelorMittal.

El sur de Europa, y en particular España, son territorios con gran potencial para la fabricación de acero verde, en línea con el proyecto que pretende llevar a cabo ArcelorMittal en su factoría de Gijón, según un informe elaborado por la coalición global de directivos empresariales y expertos Energy Transitions Comission y Breakthrough Energy. El estudio sostiene que la descarbonización del proceso siderúrgico es una oportunidad para las plantas que la lleven a cabo porque hay "una creciente necesidad de acero primario de bajas emisiones". "Compradores privados de acero de todo el mundo buscan los productos de baja emisión y alta calidad", señala el estudio.

El informe afirma que "el sur de Europa ofrece una oportunidad convincente para el avance del hierro y el acero" sin emisiones de efecto invernadero por las condiciones de clima y existencia de terreno para el desarrollo de energías renovables, con "especial atención en España". Y afirma que "tales compradores, dispuestos a comprar acero innovador de lugares donde podrían fabricarse de manera competitiva", "podrían enviar a las siderúrgicas regionales poderosas señales de su voluntad de actuar como compradores" de las fabricaciones que puedan deparar las inversiones potenciales y las ya anunciadas para la obtención de acero sin huella de carbono. "Estas señales podrían lograrse", aduce, "a través de una alianza de compradores de acero", "creando así una base sólida para lanzar acero revolucionario en el sur de Europa y, con él", facilitar "una nueva revolución industrial verde". También plantea la necesidad de aplicar impuestos a las importaciones de productos siderúrgicos que hayan incurrido en emisiones de CO2, tal y como ya ha aprobado la Unión Europea mediante la entrada en vigor progresiva a partir del próximo 1 de octubre del ajuste en frontera por carbono (el llamado CBAM).

Apoyo gubernamental

Los autores del informe reclaman a su vez "apoyo gubernamental específico para gastos de capital iniciales" en este tipo de proyectos –como el entendimiento alcanzado por el Gobierno de España y ArcelorMittal en Asturias en materia de ayudas públicas, que ya ha recibido la autorización de la Comisión Europea y se cita en el informe– y mediante "acuerdos de compra a plazo con una prima", lo que permitiría, argumenta, "ir un paso más allá".

El documento identifica el proyecto de ArcelorMittal en Gijón y otro en Tarento (Italia) como los planes "pioneros" en el desarrollo de acero primario (obtenido a partir de mineral de hierro) sin emisiones de CO2 y agrega que "los excelentes recursos energéticos renovables de España significan que la oportunidad podría llevarse mucho más lejos", incluida "la modernización de los activos siderúrgicos existentes a base" de la utilización de chatarra "con tecnología revolucionaria de fabricación de hierro".

El estudio explica que "aproximadamente 70 plantas siderúrgicas primarias (con proceso integral para la obtención de acero) y con emisiones casi nulas deberán estar operativas en 2030 en la industria siderúrgica mundial" si se pretende cumplir los objetivos de neutralidad climática planteados.

ArcelorMittal sostiene que los niveles de absentismo son "inasumibles"

La dirección de ArcelorMittal planteó ayer a los sindicatos durante la negociación del nuevo acuerdo marco para sus plantas en España que los niveles actuales de absentismo son "inasumibles" y que está dispuesta a analizar las causas y atajarlas. Los sindicatos anunciaron que no accederán a reducir los complementos en caso de baja y propusieron combatir el absentismo con reducción de la carga de trabajo, promoción, formación, mejora de las condiciones laborales y de la conciliación, y valorando más a las personas. La compañía insistió en aumentar el 10% la jornada irregular, con un protocolo de recuperación, y la representación laboral anunció su rechazo a que haya cambios. En la representación laboral se valoró "positivamente los avances" en permisos retribuidos, seguro colectivo y posibilidad de garantizar el poder adquisitivo, pero se juzgaron "insuficientes". Se "urgió" a la empresa a avanzar en todas las materias y se enfatizó la "exigencia" de que la compañía confirme "cuanto antes" las inversiones para garantizar el futuro de la siderurgia. La empresa pretende llegar a un acuerdo antes de que finalice este mes.

Compartir el artículo

stats