6 meses + 3 Gratis Promoción Flash La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El producto que fabricará en Salas el grupo holandés que ha adquirido la fábrica de Danone

La multinacional compradora, de capital familiar, invertirá en la factoría, parada desde diciembre, para potenciarla, crear empleo y adecuarla a la producción de queso mozzarella de vaca

Fábrica de Salas adquirida por Royal a-ware a Danone. | Miki López

Una compañía láctea holandesa, como había adelantado LA NUEVA ESPAÑA, cerró ayer la adquisición a Danone de la factoría de Salas. Se trata de Royal A-ware, que pretende acometer un plan de inversión y de potenciación de la actividad productiva de la planta, así como de generación de empleo. La factoría se especializará en la producción de queso mozzarella de vaca a partir de 2024, una vez que culmine la adaptación de proceso productivo. La producción se destinará al mercado internacional tanto minorista como de servicios de comidas. La compañía dijo que iniciará contactos con productores de leche para asegurarse el abastecimiento de la materia prima. "Vamos a invertir en esta fábrica de productos lácteos y brindaremos oportunidades de crecimiento a largo plazo a los productores de leche de la región", dijo Jan Anker, miembro de una de las dinastías fundadoras y consejero delegado.

El grupo comprador lleva años inmerso en una estrategia de gran expansión internacional. La fábrica de Salas, parada desde diciembre, será el décimo tercer centro de producción de la multinacional holandesa, una compañía de titularidad familiar y que aglutina 130 años de tradición en el sector lácteo, de ellos 125 con configuración societaria.

Con esta operación, se despeja el futuro de la fábrica y se disipa también la gran incertidumbre que pesaba sobre Salas y su comarca por el impacto negativo que un eventual cierre definitivo de la factoría hubiese tenido en la economía y en las expectativas de la población.

La venta fue un compromiso de Danone y una exigencia de la plantilla, el Ayuntamiento, el Principado y el Gobierno de España para garantizar la continuidad de la instalación fabril una vez que la multinacional francesa anunció en mayo su voluntad de cesar su actividad y trasladar la producción a una planta en Francia.

El comprador.

Royal A-ware es una empresa familiar de origen holandés con más de 3.000 empleos y que elabora todo tipo de quesos, lácteos frescos (como suero de leche y yogur líquido), nata, leche en polvo y otros derivados lácteos. También hace queso en porciones, rodajas, cubos, polvo y rallado. Cuenta con 27 instalaciones y sedes en Países Bajos, Bélgica, España y Estados Unidos, compra leche a más de 1.000 productores, procesa más de 2.000 millones de litros en doce factorías, además de queserías en Países Bajos e Italia, y tiene oficinas comerciales en España, América y China. Vende 270 millones de kilos de queso al año.

La actual Roya A-ware se constituyó en 2010 a partir de la fusión de las empresas familiares Bouter Kaas, con origen en 1898, y Anker Kaas, constituida en 1962.

La compañía ha desplegado una estrategia de fuerte expansión en los últimos ocho años mediante adquisiciones en varios países, además del crecimiento orgánico propio. En 2015 compró el fabricante belga de nata La Concorde, se asoció con una fábrica de quesos en Italia y compró el productor de ingredientes para quesos Prika. En 2018 construyó una fábrica de queso en Kilkenny (Irlanda) en alianza con Tirlán, la mayor cooperativa lechera del país, donde producen quesos gouda, edam y emmental. En 2019 la multinacional abrió una fábrica de mozzarella y nata, y en 2020 puso en marcha una lechería en Estonia junto con la cooperativa lechera estonia SCE E-Piim y el grupo Interfood.

En 2021 amplió su presencia en Bélgica e inició la producción de leche en polvo en Aalter, con lo que incorporó un segundo centro de producción en este país y comenzó a producir leche en polvo. También adquirió ese año las instalaciones lecheras de Hollebeekhoeve, en Kruibeke, con lo que se dotó de un tercer centro de producción en Bélgica. El año pasado, el grupo se hizo con el control de la hasta entonces empresa familiar belga Olympia y sumó su cuarta factoría en este país.

La factoría de Salas será su primera implantación industrial en España, donde cuenta con estructural comercial y de distribución.

La presidencia del grupo la desempeña Piet Van Schijndel, exmiembro del comité ejecutivo del banco holandés Rabobank. En la cúpula de gestión del grupo participa el español Antonio Rodríguez como director financiero.

La adquisición.

Danone inauguró la fábrica de Salas en 1981. La planta, con 7.600 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 40.700, llegó a producir 32.000 toneladas de queso fresco anuales, especialmente el Danonino (antes Petit Suisse), además de algunos postres. En los últimos años había bajado su producción. Tras el anuncio de cierre, Danone abrió negociaciones para la búsqueda de un comprador y alcanzó un acuerdo con la plantilla mediante traslados, recolocaciones, jubilaciones y bajas incentivadas, con compromiso de prioridad en la contratación si la fábrica era vendida a otro grupo industrial. En la fábrica de Salas, en la que Danone ha seguido invirtiendo en mejoras y mantenimiento para facilitar la venta y garantizar la continuidad de la actividad fabril, trabajaban hasta diciembre 79 personas. Royal A-ware ofrecerá la incorporación a empleados procedentes de Danone, según fuentes conocedoras. En la búsqueda del nuevo inversor Danone ha contado con la colaboración de la consultora LHH. Ambos grupos negociaron con diversos aspirantes.

Las valoraciones.

Un experto del sector lácteo que se acogió al anonimato señaló ayer que "Danone ha sabido llevar a término una buena solución". Fuentes al tanto de los contactos comentaron que Royal A-ware ha estado negociando y analizando la compra desde al menos octubre pasado. "Es una decisión muy madurada y muy estudiada, y si Royal A-ware se ha decidido a hacerla es porque encaja en sus parámetros. Alguien que no tenga una vocación de permanencia a largo plazo no hace esta operación", señaló un experto. Royal A-ware es "un grupo potente, con fuerte raigambre y vinculación con el sector alimentario y con una tradición importante", indicó.

El consejero de Industria del Principado, Enrique Fernández, y el alcalde de Salas, Sergio Hidalgo, expresaron su satisfacción por la operación, una "gran noticia", que garantiza, dijeron, la reanudación de la actividad de la fábrica en Salas, para cuya reapertura han trabajado desde el primer día, señalaron, las dos administraciones. El alcalde dijo que el cierre hubiese sido "la ruina y hecatombe" del concejo.

Compartir el artículo

stats