Las vacantes laborales sin cubrir existentes en Asturias sumaban en el pasado trimestre 1.326, según la encuesta trimestral de coste laboral elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que representa el 0,9% de los 148.091 puestos de trabajo disponibles en España.
En términos comparados, el peso de los empleos no cubiertos en la región (uno de los aspectos más controvertidos de la economía asturiana y para muchos empresarios también uno de los más acuciantes) es relativamente discreto si se toma en consideración que Asturias tiene el 2,21% de los habitantes mayores de 16 años del país, el 1,87% de la población activa (la que trabaja o busca empleo), el 1,89% de los ocupados y el 1,69% de los parados españoles, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre.
En cifras absolutas, el volumen de vacantes laborales en el Principado es el menor desde el primer trimestre de 2021 y, si se toma como referencia solo el segundo trimestre de cada año –para que la comparativa sea homogénea en función de la estacionalidad–, Asturias acumularía dos años consecutivas a la baja tras el fuerte incremento experimentado en 2021.
El análisis de las causas de que no haya más vacantes plantea sin embargo una singularidad asturiana. Aunque la explicación dominante de las empresas de la región es que no necesitan más personal (ésta es la respuesta del 91,7% de los consultados por el INE), se trata de un porcentaje 1,8 puntos inferior al promedio nacional (93,5%) y el cuarto más bajo de España, por delante solo de Extremadura, La Rioja y País Vasco, y en pie de igualdad con Castilla y León. Por el contrario, Asturias es la tercera comunidad en la que los empresarios (lo hacen el 5,7%) más invocan el elevado coste de la contratación como la causa de que no demanden más personal y de que no haya en consecuencia más vacantes. Se trata de una proporción 1,8 puntos superior a la media nacional (4,9%) y solo inferior a Extremadura (7,7%) y La Rioja (5,9%).
El resto de causas invocadas por las empresas de la comunidad suman el 2,5% de las respuestas, una décima menos que el promedio del país.
Asturias es la quinta comunidad con el coste laboral más elevado de España, tras Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, y la tercera (tras Baleares y Navarra) en la que más se incrementó en tasa interanual en el segundo trimestre.
El porcentaje de empresas de la región que achacan al coste de la contratación la menor demanda de personal, aun siendo minoritario, es el más elevado para cualquier trimestre desde antes de la pandemia y el más acusado para el periodo analizado (abril-junio) desde 2014.
La relativa baja proporción de puestos vacantes en Asturias en relación al total español guarda relación con que Asturias tiene la séptima mayor tasa de paro de las 17 comunidades, aunque es 1,15 puntos inferior a la media nacional. Por lo mismo, España, con la mayor tasa de paro de la UE, es el cuarto país con menos vacantes laborales, confirmó el jueves Eurostat, la oficina estadística europea.