El Foro por la Industria, órgano consultivo del que forman parte el Gobierno del Principado, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y los sindicatos UGT y CC OO, acordó ayer realizar una revisión de la estrategia diseñada hace poco más de dos años para adaptarla a los objetivos de descarbonización industrial fijados para 2030. El Foro llevaba cuatro años paralizado, los de la anterior legislatura, iniciada en 2019.

"Se ha evolucionado desde entonces y hay que actualizar el documento para tenerlo como referencia, tanto los indicadores como las medidas que contemplaba, y tomar desde ahí el pulso a la industria asturiana", afirmó la consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, Nieves Roqueñí, tras la reunión del Foro.

La consejera aseguró que el objetivo es que este órgano pueda reunirse al menos tres veces al año, de modo que aborde "temas de actualidad y más estratégicos" y se erija en un "elemento importante de participación en tomas de decisión sobre el futuro industrial de Asturias".

La presidenta de FADE, María Calvo, consideró positivo que se haya recuperado este marco de diálogo sobre temas industriales, "que preocupan mucho a todos los agentes económicos, ya que la industria debe ser una prioridad para esta legislatura, y se están poniendo las bases para ello".

Según criticó el secretario general de CC OO de Asturias, José Manuel Zapico, Roqueñí se había comprometido a reactivar este órgano para consensuar acciones relacionadas con el proceso de transición energética y la marcha de la industria, tras cuatro años de paralización del Foro.

El secretario general de UGT, Javier Fernández Lanero, reclamó que se invite al Foro al nuevo ministro de Industria, Jordi Hereu, para que "pueda conocer de primera mano lo que piensa, porque Asturias es industria y debe estar en el centro de todas las políticas". En su opinión, el Foro "tiene vida y tiene que funcionar".