Así están las tasas de parcialidad y temporalidad (y otros datos del mercado laboral) de los jóvenes asturianos

Un estudio de CC OO concluye que los niveles salariales son inferiores al promedio y que el riesgo de pobreza es más alto

Así están las tasas de parcialidad y temporalidad de los jóvenes asturianos

Así están las tasas de parcialidad y temporalidad de los jóvenes asturianos / LNE

Oviedo

Los jóvenes asturianos (de 16 a 34 años) tienen tasas de parcialidad y temporalidad superiores a la media española, aunque han mejorado con la última reforma laboral; sus salarios son inferiores –en buena medida por ambos factores– que el promedio nacional, soportan mayores niveles de paro y de riesgo de pobreza y de exclusión social, y el porcentaje de ellos que ni estudian ni trabajan también es superior, según un informe del sindicato CC OO de Asturias difundido ayer y que ha sido elaborado con datos de diversas fuentes estadísticas actualizados hasta el pasado trimestre.

Según el informe, la contratación a tiempo parcial afecta al 22,3% de los jóvenes y al 15,5% de total de la población asalariada asturiana. En el 50% de los casos, el fenómeno obedece a que los jóvenes no encuentran empleo a tiempo completo. La tasa de parcialidad es casi 3 puntos superior a la media española, y, además, mientras ésta tiende a decrecer, la asturiana repunta. En el caso de la temporalidad, la tasa juvenil es del 33,4% cuando para el conjunto de la población asalariada de 16 a 64 años está en el 19,2%.

De esta manera, el llamado empleo "no estándar" (con contrato temporal o jornada parcial), se mantiene 4,2 puntos por encima del promedio español, aunque en diez años ha descendido 15,2 puntos: desde el 81,8% al 66,6%.

De los 160.600 jóvenes de 16 a 34 años que viven en Asturias, trabajan menos de la mitad: el 476,2%. Es una de las tasas más bajas de España y 14,1 puntos inferior a la media. Este dato es negativo en parte, pero no en todos los supuestos, dado que en cierta medida es consecuencia de que el porcentaje de abandono escolar temprano de la población joven asturiana (11,5%) está por debajo de la media española (13,9%) y además se ha reducido con fuerza, dado que era del 31,7% en 2008.

Formación

También influye que los jóvenes continúan su formación más allá de las etapas obligatorias en mayor medida que en el resto de España. El 55,2% tiene titulación superior –ya sean estudios de formación profesional o universitarios– frente al 52,0% en España y el 43,1% en la Unión Europea. Pese a ello, la sobrecualificación de los empleados jóvenes (30,2%), que suele ser causa de frustración profesional, no es apenas superior a la tasa nacional (30,4%).

No obstante, la alta formación no está implicando mayores salarios, aunque han mejorado de modo relevante en los últimos años por los incrementos del salario mínimo interprofesional y otras medidas. Los sueldos de los jóvenes asturianos son, de media, el 5,7% inferiores a los del conjunto de los trabajadores españoles de esa misma franja de edad, cuando la remuneración media del total de la población asalariada asturiana sólo es el 0,8% menor que el promedio español.

Esto, sumado a las tasas de paro, arroja un índice de riesgo de pobreza o de exclusión social del 38% (dato de 2022), 21,7 puntos superior al de la población asturiana en su conjunto (25,3%) y 7,8 puntos por encima del de los jóvenes españoles.

El paro juvenil asturiano es del 17,9%, aunque sube hasta el 31,7% en el segmento de los más jóvenes (16 a 24 años), lo que triplica la tasa de los de 25 o más años. El estudio advierte, no obstante, que la tasa de paro juvenil asturiana es muy voluble, con alzas y caídas superiores a la media española.

El documento apunta a que el colectivo de jóvenes de 16 a 34 años se ha reducido en Asturias el 41% en los últimos veinte años, con una caída de 111.400 individuos, y ello como consecuencia sobre todo de la caída de la natalidad, dado que el saldo migratorio se ha vuelto positivo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents