Asturias registra este verano su mínimo histórico de producción de electricidad

El auge de la generación solar fotovoltaica en España recorta aún más la actividad de las centrales térmicas que quedan en el Principado

Asturias registra este verano su mínimo histórico de producción de electricidad

Asturias registra este verano su mínimo histórico de producción de electricidad / LNE

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

Asturias está registrando este verano su mínimo de producción eléctrica desde que hay registros. El auge de la producción fotovoltaica en España, gracias a la imparable expansión de los parques solares, y la existencia de mayores reservas de agua que otros años han provocado que el denominado "hueco térmico" (donde entran las centrales de carbón y los ciclos combinados de gas) sea muy reducido y que Asturias, con escaso peso en la producción de renovables, tenga muy poco protagonismo a la hora de cubrir la demanda eléctrica.

Hasta hace una década, el verano solía ser temporada alta para la centrales de producción eléctrica en Asturias. Las elevadas temperaturas en el centro y el sur de España (que incentivan el uso masivo de sistemas de climatización) y la actividad turística disparan la demanda de electricidad y en estos meses estivales las producciones hidroeléctrica y eólica suelen bajar por las sequías y la falta de viento. Las centrales de carbón y los ciclos combinados de gas cubrían el hueco que dejaban las renovables y Asturias, que era un potencia en generación térmica, disparaba su producción.

Ese escenario ha cambiado radicalmente con la transición energética. Asturias ha perdido potencia de generación eléctrica con el cierre de centrales de carbón, su nueva generación renovable (centrada en parques eólicos) es muy limitada y a ello se suma la espectacular propagación de huertos solares por buena parte de España, que tienen su pico de producción precisamente en verano, cuando hay más horas de radiación solar. Una cuarta parte de la electricidad producida en España este verano es de origen fotovoltaico y esta tecnología ha liderado el mix eléctrico durante los cuatro últimos meses, según un informe del mercado energético elaborado por el Grupo ASE

En este contexto, la producción de Asturias ha caído a mínimos. En julio, se generaron en las centrales de la región 528.686 megavatios hora (MWh), lo que supone el 22% menos que en el mismo mes del año pasado y la cifra más baja desde que en 1990 la Sociedad Asturiana de Estudios Económico e Industriales (Sadei) comenzó a recopilar los datos de las empresas productoras. El incremento interanual de la producción hidráulica (con un total 39.817 MWh) y eólica (45.017 MWh) no ha logrado amortiguar la fuerte caída de la térmica (443.752 MWh).

La producción eléctrica de julio en Asturias incluso ha sido menor que el consumo en la región, que fue de 600.900 MWh. Asturias, que fue potencia eléctrica, depende ahora de otras regiones para su propio suministro.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents