La falta de redes eléctricas ya bloquea proyectos industriales en Asturias
Azsa frena un incremento de su producción al no poder aumentar la potencia energética | El Principado considera crítico reforzar las líneas
![En primera fila, por la izquierda, Sandra Sánchez (clúster de la biomasa), con el micrófono en la mano, José Donoso, María del Campo (Engie), Isaac Pola, Víctor Manuel Alonso, Gonzalo Mesa, Andrés Pérez (Capital Energy), Adrián García (Ontier), Sandra Sánchez (Ontier) y Carlos Ranera (Ontier). | David Cabo](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/ffe5cc21-0de5-4b61-9387-cee66656bed3_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
En primera fila, por la izquierda, Sandra Sánchez (clúster de la biomasa), con el micrófono en la mano, José Donoso, María del Campo (Engie), Isaac Pola, Víctor Manuel Alonso, Gonzalo Mesa, Andrés Pérez (Capital Energy), Adrián García (Ontier), Sandra Sánchez (Ontier) y Carlos Ranera (Ontier). | David Cabo
La falta de redes de transporte y distribución de electricidad en Asturias ya bloquea proyectos industriales. Asturiana de Zinc (Azsa) pretendía aumentar la producción de su planta de San Juan de Nieva aprovechando las capacidades de su nueva línea de electrólisis, pero se ha estrellado contra la falta de capacidad de la red eléctrica en la región. El Gobierno del Principado califica de "crítica" la necesidad de reforzar las líneas en un momento en el que se plantean inversiones industriales de cerca de 3.000 millones de euros en Asturias y desde el Gobierno central se apunta que a principios de 2025 comenzarán los trámites para reforzar el denominado "anillo central" eléctrico para dar servicio a los polos industriales de la región.
En el marco de una jornada sobre energía organizada por el bufete de abogados Ontier, Víctor Manuel Alonso, responsable de Energía de Azsa, destacó los problemas con los que se encuentran las industrias para acceder a la red de alta tensión. Señaló que Azsa, la mayor consumidora de electricidad de España, solicitó el pasado marzo una ampliación de la potencia eléctrica de su factoría de 3 megavatios (actualmente es de 236 MW) para incrementar su producción de zinc aprovechando las prestaciones de su nueva línea de electrólisis. "Al cabo de cuatro meses, Red Eléctrica de España nos comunicó que no hay capacidad en la red para darnos esos 3 MW", explicó Alonso, que calificó de "lamentable que compañías con vocación inversora como DuPont, ArcelorMittal o Asturiana de Zinc no lo puedan hacer porque no se dan las condiciones adecuadas".
El viceconsejero de Industria, Isaac Pola, señaló que Asturias está en una situación de equilibrio entre generación de electricidad y demanda, pero que las previsiones son que habrá una mayor disminución de la generación termoeléctrica y un incremento en la demanda fruto de la electrificación de la economía. La solución a este escenario pasa, aseguró, por la implantación de nuevas fuentes de generación renovable y por "fortalecer" la red de transporte y distribución en el área central de Asturias. "En modo alguno pueden ser una limitación en el proceso de descarbonización y electrificación de la economía", señaló Pola, que destacó que en paralelo, "fruto de un ecosistema favorable", han surgido en la región proyectos de fabricación de combustibles alternativos, de hidrógeno verde o de elementos para el desarrollo del vehículo eléctrico que "tienen una demanda equivalente de 1.400 MW adicionales". Son proyectos que suponen 3.000 millones de inversión y la creación de 2.200 empleos, precisó. "Es una buena noticia que no debemos convertir en un mal asunto", añadió.
Gonzalo Mesa, director del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Asturias, aseguró que se van a reforzar las líneas de transporte de energía eléctrica. "Se ha hecho una modificación puntual de la planificación actual y probablemente a principios de 2025 podamos empezar la tramitación del anillo central con la nueva subestación de Cardoso", apuntó Mesa, que sobre el posible desequilibrio entre producción y demanda eléctrica destacó que "el sistema se puede equilibrar con la entrada de almacenamiento".
José Donoso, director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), señaló que para aumentar la aportación de las instalaciones solares se necesitan parques de baterías para el almacenamiento que se debe regular desde el conocimiento tecnológico. "La distancia de 1.000 metros con viviendas que se va pedir en Asturias no exige en ningún otro lugar", señaló Donoso.
En el debate también se apreció la distancia que hay entre productores y comercializadores de energía, que defienden un precio de la energía que haga atractiva la inversión, y grandes consumidores, que reclaman precios como sus competidores de Francia o Alemania.
Suscríbete para seguir leyendo
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Una pareja de Gijón se lleva miles de euros en el programa 'Atrapa un millón': 'Estoy más cardíaco que viendo al Sporting
- Manu de Pasapalabra se separa mientras triunfa en el concurso
- Hallan muerta en el río a una lenense desaparecida desde el sábado: así fueron las diecisiete horas de angustia de su familia
- La reacción de Rocío Flores tras la condena judicial de su madre, Rocío Carrasco: 'No puedo, os lo juro
- Revés para Antena 3: piden la cancelación del programa de Roberto Leal tras la última emisión y llueven las críticas
- Paran El Cazador tras contar que tiene ELA: 'Se puede ser feliz en una silla de ruedas
- Los Morancos, hundidos tras perder miles de euros: 'En busca y captura