La razón por la que Arcelor y Azsa están dispuestas a desconectarse (y recibirán dinero por ello) si hiciera falta
Las dos compañías obtienen potencia en la subasta del mecanismo de emergencia, que dará 283 millones a 21 fábricas dispuestas a parar

Instalaciones de Asturiana de Zinc, en San Juan de Nieva. / María Fuentes

ArcelorMittal y Asturiana de Zinc (AZSA), las dos compañías industriales con mayor consumo energético de Asturias, seguirán dispuestas a desconectarse de la red si hay un peligro de apagón o una emergencia en el sistema eléctrico. Las dos compañías obtuvieron ayer potencia interrumpible en la subasta de asignación del denominado servicio de respuesta activa de la demanda, puesto en marcha por el Gobierno hace dos años. Ambas recibirán mayor contraprestación económica que este año puesto que el precio subirá de 40,82 a 56,43 euros el megavatio (MW). Estos pagos ayudan a rebajar la factura eléctrica de las industrias y a recortar la brecha con sus competidores de fuera de España.
"Estamos satisfechos de que el servicio se haya consolidado un año más y de poder seguir colaborando con la seguridad del suministro", señalaron fuentes de ArcelorMittal. Desde Asturiana de Zinc se reaccionó en términos similares, si bien se puntualizó que "la remuneración es baja teniendo en cuenta que la reducción de potencia implica pérdidas de producción".
Red Eléctrica de España, el gestor del sistema eléctrico, celebró el jueves y ayer una nueva subasta en busca de factorías industriales o compañías energéticas dispuestas a parar su actividad en momentos puntuales en caso de emergencia a cambio de una retribución millonaria. Las compañías tenían que ofrecer en la subasta una cantidad de potencia eléctrica que pueden dejar de utilizar durante unas horas en 2025 y el precio al que están dispuestas a dejar de funcionar.
El resultado de la puja es que 21 grandes grupos industriales, entre los que están ArcelorMittal y Asturiana de Zinc, percibirán durante el próximo año una retribución fija de 283 millones de euros, el doble de la retribución de este año, a los que se sumarán pagos puntuales cada vez que sean obligadas a dejar de aportar en función del precio del mercado eléctrico del momento. El coste se dispara con respecto al año anterior porque sube el precio medio de la electricidad y la potencia eléctrica afectada, y ello a pesar de que se reduce el número de horas en que pueden pararse las fábricas.
La retribución de 283 millones del próximo año se suma a los 237 millones ya abonados en los dos últimos años (94,3 en 2023 y 143 en 2024). En total, los clientes españoles pagarán en tres años a través de su recibo de luz 520 millones a fábricas dispuestas a parar, además de los pagos variables cada vez que se activa de manera efectiva el escudo de protección.
Los adjudicatarios han ofrecido 1.148 MW de potencia y han confirmado su disponibilidad para parar 4.371 horas a un precio medio de 56,43 euros. Frente a los resultados de la anterior subasta de hace un año, el precio medio sube (fue de 40,82 euros por MW este año), se dispara la potencia implicada (fue de 609 MW), pero cae el número de horas (fueron 5.745).
El precio de la electricidad en el mercado mayorista marca un nuevo máximo del año
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista pulverizó ayer un nuevo máximo anual diario, situándose en los 124,55 euros por megavatio hora (MWh). En concreto, a lo largo del día todas las horas se situaron por encima de la barrera de los 100 euros/MWh, con un máximo de 147,22 euros entre las 08.00 y las 09.00 horas y un mínimo de 104,05, que se dio entre las 03.00 y las 04.00 horas, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). Con esa media de 124,55 euros/MWh en la jornada, el precio en el mercado mayorista de la electricidad bate los 120,37 euros que se marcó el pasado 29 de agosto como máximo para un día en este 2024. Noviembre se está caracterizando por una menor presencia de la generación eólica con respecto a este mes en otros años. Además, en esta semana se notificó una parada no programada del reactor de la central Asco II debido a un problema en el alternador. En lo que va de noviembre, la media del precio del mercado eléctrico se sitúa en 100 euros/MWh, frente a 68,5 de todo el pasado octubre. Esta subida en el pool afectará a los clientes del mercado regulado o PVPC, que se ven impactados por estas oscilaciones de precios en el mercado. Con respecto al mercado libre, la Unión de Consumidores de Asturias denunció ayer que las eléctricas están penalizando a sus clientes habituales, que están pagando hasta tres veces más por la luz de lo que las comercializadoras ofrecen a los nuevos.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día