Asturias, la comunidad que menos se ha recuperado tras las dos últimas crisis (y lo que auguran las previsiones)

El aumento medio del PIB de la región entre 2010 y 2023 es del 0,2%, lejos de la media nacional del 1,1%, según el Instituto Nacional de Estadística

Asturias, la comunidad que menos se ha recuperado tras las dos últimas crisis (y lo que auguran las previsiones)

Asturias, la comunidad que menos se ha recuperado tras las dos últimas crisis (y lo que auguran las previsiones) / LNE

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

La economía asturiana creció en 2023 el 2,8%, una décima por encima de la media nacional (2,7%), según los datos de contabilidad regional que ha publicado esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una excepción en la tendencia de los últimos años, puesto que desde 2010 el Principado no crecía por encima de la media de España y lo único que había conseguido es que, en algunos años de decrecimiento, la caída fuera menor.

El INE ha analizado el periodo 2010-2023 y concluye que Asturias es la comunidad autónoma que ha registrado un menor crecimiento medio de su economía en esta etapa que comprende parte de los años de la gran crisis generada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, un periodo de recuperación, la crisis de la pandemia del coronavirus, y una nueva etapa de recuperación alterada por la crisis energética e inflacionaria. En todo ese periodo 2010-2023, Asturias creció una media del 0,2%. La tasa está lejos de la media nacional del 1,1% y muy lejos de las tasas medias que han registrado las comunidades autónomas más dinámicas: Comunidad de Madrid (1,8%) Islas Baleares (1,7%) y Región de Murcia (1,3%). A la cola, pero por encima de Asturias, se situaron Extremadura (0,4%), Castilla y León (O,5%) y Castilla-La Mancha (0,6%), según la estadística del INE.

De cara al futuro, las previsiones vuelven a situar a Asturias por debajo de la media española de crecimiento de PIB. El equipo de predicciones económicas Hispalink-Asturias, vinculado a la Universidad de Oviedo, publicó ayer las suyas y prevé que Asturias crezca en 2024 el 2,7%, en 2025 el 2,1% y en 2026 el 1,9%, tasas que en los tres años estarían por debajo de las medias nacionales del 3%, 2,3% y el 2,1% previstas para esos tres años.

"Las perspectivas económicas de Asturias para el período 2024-2026 son favorables, aunque ligeramente menos optimistas que las del conjunto nacional", señalan los expertos de Hispalink, que apuntan que para 2024 las mejores expectativas corresponden a los servicios, mientras la construcción retrocede ligeramente y se mantienen dudas asociadas a la debilidad de la industria regional.  

En el sector servicios, Hispalink destaca el buen comportamiento de los principales indicadores regionales de turismo y por lo que respecta al consumo, observa incrementos del índice de ventas, del consumo de electricidad y de las matriculaciones de turismos. Con respecto a la industria regional, este equipo de predicción vinculado a la Universidad de Oviedo señala que Asturias "atraviesa una coyuntura compleja e incierta", con un comportamiento desfavorable de las ramas de energía y bienes de equipo, y más favorable en los bienes de consumo.

El sector agrario regional de Asturias, tras el declive experimentado durante los últimos años, afronta el año 2024 con buenas perspectivas, destacando el crecimiento acumulado por las producciones de carne y las capturas pesqueras. Y en el extremo opuesto se sitúan las predicciones de la construcción, para la que se espera una tasa interanual ligeramente negativa.

El Principado encabeza la caída de la exportación

Las exportaciones del Principado de Asturias bajaron entre enero y octubre un 7,9%, hasta 4.912,4 millones de euros –la mayor caída entre todas las comunidades autónomas– mientas que las importaciones se redujeron un 1,9%, hasta 4.611,7 millones, según datos publicados ayer por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El mayor volumen de exportaciones hizo que la comunidad registrara un saldo comercial positivo de 300,7 millones de euros, un 52,5% inferior al contabilizado en el mismo periodo del año pasado. Respecto a los principales ramas del sector exterior asturiano, el de las semifacturas no químicas redujo las exportaciones entre enero y octubre un 4,4%, hasta 2.038,2 millones de euros, mientras que elevó las importaciones un 0,8%, hasta 762 millones. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents