Fiscalidad

Las autonomías seguirán bajando impuestos en 2025, pero con menor intensidad

En los seis últimos años, las comunidades autónomas han aprobado rebajas fiscales por algo más de 2.600 millones

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. / Jesús Hellín / Europa Press

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Igual que ha pasado en el Estado, la presión fiscal de las comunidades autónomas ha aumentado en los últimos años, a pesar de las rebajas de impuestos adoptadas. El crecimiento económico y la inflación también han servido para hacer crecer la recaudación de las comunidades autónomas a pesar de que en el periodo desde 2019 a 2024 han tomado decisiones de medidas tributarias que han supuesto una rebaja fiscal neta de unos 2.640 millones de euros (en cómputo anual), según se desprende de los datos incorporados por el Ministerio de Hacienda en los Planes Presupuestarios remitidos a la Comisión Europea. 

En concreto, las rebajas fiscales se han concentrado, sobre todo, en los impuestos de la renta (unos 2.600 millones en total, desde 2019), patrimonio (125 millones), sucesiones y donaciones (434 millones) y transmisiones patrimoniales (unos 290 millones). En sentido contrario ha habido subidas en impuestos medioambientales (490 millones) y, en su día, con el céntimo sanitario del impuesto sobre hidrocarburos, así como en otros tributos menores.

Medidas de menor intensidad

De cara a 2025, las comunidades autónomas anticipan algunas rebajas fiscales para 2025, aunque de una intensidad mucho menor a las practicadas en los últimos años. Según estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), aunque la situación por comunidades es muy variada, para 2025 se han aprobado o previsto rebajas fiscales en el Impuesto sobre sucesiones y donaciones, el de patrimonio y el de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITPAJD) que supondrán menores ingresos de unos 100 millones de euros en el conjunto de las autonomías. Así lo estimó la Airef en su 'Informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de las administraciones públicas 2025', publicado el 5 de noviembre.

Más recientemente, algunas comunidades, como la de Madrid, han aprobado definitivamente sus Presupuestos para 2025. La Comunidad de Madrid cifra en 107 millones de euros el ahorro fiscal de las medidas tributarias incorporadas en el Presupuesto autonómico que, sobre todo, van dirigidas a facilitar la compra y el alquiler de vivienda. Además, según el gobierno regional, en 2025 están previstas, nuevas rebajas fiscales en sucesiones y donaciones con un ahorro que ascenderá a otros 130 millones de euros.

El 'rally' de los tres últimos años

En los últimos años, las mayores rebajas de impuestos de las comunidades autónomas se produjeron a partir de 2022. Ese año, cuando se produjo el mayor estallido de la inflación, comunidades autónomas como Madrid, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Galicia, Murcia o la Comunitat Valenciana comenzaron a practicar diferentes tipos de retoques en sus respectivas tarifas autonómicas del impuesto sobre la renta. El objetivo era evitar una mayor tributación en el IRPF por el efecto de la inflación, en contra de la decisión adoptada por el Ministerio de Hacienda, que optó por no tocar el tramo estatal del IRPF. En 2023 se sumaron a esta tendencia Extremadura y Navarra. Para 2024 anunciaron nuevas medidas en esta misma dirección Baleares, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, según el informe 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica' que cada año publica el Consejo General de Economistas.

El Ministerio de Hacienda ha cifrado en 2.328 millones de euros la rebaja neta del IRPF producida desde 2022 en el conjunto de las autonomías, según datos que figuran en el Plan Presupuestario para 2024, remitido a la Comisión Europea en octubre de 2023. 

Eso, solo en el impuesto sobre la renta, para el periodo 2022-2024. En el mismo documento, el Ministerio de Hacienda estimó en 2.051 millones las rebajas fiscales netas adoptadas por las autonomías para 2024, como consecuencia de las decisiones adoptadas por los gobiernos regionales después de las elecciones del 28 de mayo de 2023, en las que el Partido Popular se impuso en la mayoría de los territorios. En ese cálculo para 2024 se incluían medidas de alivio fiscal autonómico en el IRPF (1.728 millones) y también en los impuestos de sucesiones y donaciones (297 millones), patrimonio (24 millones) y en el de transmisiones patrimoniales (1,4 millones). 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents