EMPRESAS
Vitotrans mira al norte de África para crecer
La firma de logística facturó 14,5 millones de euros en 2023 gracias a la diversificación
Cientos de camiones surcan cada día, y cada noche, las carreteras españolas para que los supermercados expongan a diario frutas y verduras frescas de cualquier punto del mundo. En el sector de la logística, y en especial el que transporta productos hortofrutícola, un desfase de 48 horas en la entrega puede traducirse en pérdidas millonarias a lo largo de toda la cadena de suministro.
Es por eso que los trabajadores de Vitotrans inician la jornada bajo tres principios: inmediatez, compromiso y fidelización. Tres valores que, como explica su consejero delegado, Iván Jáuregui, les ha permitido crecer el 273% en la década que lleva operando (2013-2023). El dato ha posicionado a esta firma de logística con sede en Vitoria-Gasteiz como la empresa de transporte que más crece en Europa, según el ránking Europe’s Long-Term Growth Champions 2025, elaborado por el Financial Times, y como una de las 300 compañías que más han crecido en el continente en los últimos 10 años.
Un pequeño gigante
"Comenzamos siendo muy pequeños, pero ya el primer año conseguimos facturar más de un millón de euros", recuerda Jáuregui. Ese millón de euros se convirtió en 2023 en 14,5 millones, con cifra récord de movimiento de vehículos y toneladas transportadas a lo largo del continente europeo y el norte de África (16.500 camiones y 450.000 toneladas). Sus previsiones de cierre del ejercicio relativo al 2024 son optimistas: más de 17.000 camiones y 500.000 toneladas, además de llegar a una facturación de 17 millones de euros.
Vitotrans pertenece al francés grupo Sareco junto a Logisur, pero mientras esta empresa se centra en el transporte de producto fresco hortofrutícola, Logisur está especializada en exportación de producto perecedero para el mercado europeo desde su sede en Murcia. El 100% de Sareco pertenece a sus trabajadores.
En el caso de la firma vasca, también disponen de delegaciones en Murcia y Sevilla, desde donde operan con coberturas especiales. Sus cámaras de frío suman un total de 5.500 metros cuadrados repartidos entre sus tres delegaciones que dan servicio a toda la península Ibérica.
La empresa de logística ha visto un filón en el transporte refrigerado y congelado por carretera, un sector que en los últimos años se ha disparado debido a las nuevas necesidades del consumo. Cada vez hay más alimentos precocinados de este tipo en los supermercados, y con ellos, aumenta la demanda de servicios de transporte de mercancías. Según los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), el consumo de platos preparados aumentó el 2,9% en 2023 respecto al año anterior, de los que el 46% de ellos fueron congelados. "Estamos convencidos que año tras año el sector crecerá", sostiene el directivo.
Aunque el producto hortofrutícola es crucial para su actividad, Vitotrans intenta diversificar lo máximo posible "porque los productos frescos o perecederos dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas a lo largo del año y estas no están en nuestras manos". añade.
Utilizan la misma estrategia con sus clientes: no operan demasiado con ninguno para evitar rozar la dependencia. "Intentamos no tener grandes clientes, sino muchos pequeños y diversificar nuestra cartera tanto a nivel nacional como a nivel internacional", señala el consejero delegado. Por ejemplo, en los últimos años han concentrado sus esfuerzos en aglutinar un porcentaje mayor de las cargas diarias de sus clientes.
Los camiones de Vitotrans transportan mercancía refrigerada y congelada por todo el continente. En España, mantienen rutas fijas diarias a Madrid, Barcelona, Sevilla, Irún y Perpiñán en la frontera con Francia, además de estar presentes en los principales puertos marítimos españoles para importar y exportar mercancías (Algeciras, Barcelona y Valencia, entre otros). A nivel internacional, explica Jáuregui, tienen "un gran flujo de carga con Francia, Bélgica, los Países Bajos, el Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia".
Dos grandes focos
Y en los últimos años, su expansión les ha llevado a saltar de continente hasta el norte de África, donde operan en Marruecos, Túnez y Argelia, entre otros países. Es en esta región donde quieren afianzar su estructura por ser "un mercado estratégico para los próximos años": "Es el punto de entrada a la Península, pero también a Europa", apunta al respecto su consejero delegado.
Cara al futuro, Vitotrans dirige su mirada hacia dos grandes focos. El primero de ellos es seguir apostando por el norte de África. Y el segundo es una consecuencia del anterior: esperan ampliar sus instalaciones de almacenaje, sobre todo para productos congelados, para adaptar sus infraestructuras a la nueva demanda que esperan captar.
- El sábado acabé muy malín y ya sospechaba que algo no iba bien', el relato de Borja Sánchéz tras ser diagnosticado de cáncer de cólon
- Fabada, pote, cabrito, callos y maninas de cerdo: así es la cocina de El Madreñeru de Cayés, chigre auténtico de Llanera
- Exigen a Hacienda dar marcha atrás a sus trabas a las devoluciones a mutualistas: clamor a favor de los afectados
- La singular esquela de una asturiana que no quiere flores... pero sí que 'tomen algo a su salud': así era Maruchi
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- Pedro Sánchez, ante los socialistas asturianos: 'Si bajamos el volumen del ruido, Asturias y España viven uno de sus mejores momentos
- Alejandra Rubio y Carlo Costanzia abandonan Madrid tras la ruptura: 'Al fnal...
- Las jornadas del chuletón ya están en marcha: las claves de una cita gastronómica con '1.200 kilos de carne