![Ofrecido por](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/epi/public/file/2024/1218/11/amazon-business-logo-horizontal-cymk-squid-ink.png)
Departamentos de compras en las empresas: claves en la generación de valor, sostenibilidad e innovación
Los departamentos de compras han dejado de ser meros gestores de ahorros para convertirse en pilares estratégicos dentro de sus organizaciones. Más ahora donde la innovación, la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA) están transformando la industria, los responsables de aprovisionamiento juegan un papel decisivo en el éxito empresarial. Este fue el eje central del encuentro en el que participaron líderes de compras de compañías como Amazon Business, PwC, Airbus, Cosentino y Sener, y donde quedó claro que la digitalización y la sostenibilidad son los nuevos retos.
![De izquierda a derecha: Nora Beltrán de Heredia, responsable de compras corporativas en Sener; Juan Carlos Gallardo, responsable de compras en Cosentino; Diana Deguil, directora comercial de Amazon Business; Carmen Ruiz Moreno, directora de compras en PwC España; Alberto Badaya, vicepresidente de compras en Airbus, durante el encuentro sobre innovación y sostenibilidad en el sector de compras](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/f212ce79-63eb-4de9-b8a6-abc553228235_16-9-aspect-ratio_default_1345186.jpg)
De izquierda a derecha: Nora Beltrán de Heredia, responsable de compras corporativas en Sener; Juan Carlos Gallardo, responsable de compras en Cosentino; Diana Deguil, directora comercial de Amazon Business; Carmen Ruiz Moreno, directora de compras en PwC España; Alberto Badaya, vicepresidente de compras en Airbus, durante el encuentro sobre innovación y sostenibilidad en el sector de compras / Redacción
Atala Martín
Diana Deguil, directora comercial de Amazon Business, destacó cómo el ahorro de costes no es el único objetivo: “El informe sobre el Estado de las Compras que elaboramos anualmente muestra que entorno a la mitad de los responsables identifica el aumento de costes y la complejidad operativa como sus mayores retos”. Sin embargo, Deguil hizo hincapié en que el ahorro también proviene de la reducción del tiempo: “Un marketplace como Amazon Business permite acceder a millones de productos y proveedores desde un único lugar, con funcionalidades como la consolidación de facturas o descuentos especiales por volumen. Esto no solo ahorra dinero, sino también tiempo administrativo”. La automatización y la IA surgen como herramientas clave en esta optimización. “Escuchamos a nuestros clientes y desarrollamos soluciones a medida. El 94% de los responsables de compras prevé invertir en inteligencia artificial para reducir tiempos y costes, aunque la implementación todavía tiene una brecha entre intención y ejecución”, añadió Deguil.
Eficiencia y automatización
Carmen Ruiz Moreno, directora de compras en PwC España, coincidió en la necesidad de automatizar procesos repetitivos para ganar eficiencia: “Nuestro principal activo son las personas. En PwC, con 4.500 compradores potenciales, hemos centralizado las políticas de aprovisionamiento para eliminar ladrones de tiempo y dedicarnos a tareas estratégicas”. Ruiz Moreno señaló que la incorporación de chatbots y procesos automatizados ha permitido al departamento de compras centrarse en labores cualitativas: “No se trata solo de ahorrar costes, sino de hacerlo con eficiencia, analizando las tareas que aportan valor y delegando el resto en la tecnología”.
Por su parte, Alberto Badaya, vicepresidente de compras en Airbus, ofreció una perspectiva diferencial al representar un sector tan regulado como la aviación. “En nuestro caso, el 80% de las compras están destinadas a componentes críticos para aviones, donde los tiempos y la flexibilidad son limitados”. Badaya subrayó que la eficiencia en compras generales —ordenadores, servicios y materiales no críticos— se centraliza para generar volumen y conseguir mejores condiciones.
![De izquierda a derecha: Juan Carlos Gallardo, responsable de compras en Cosentino, Diana Deguil, directora comercial de Amazon Business, Gema Carrasco, periodista de Prensa Ibérica y moderadora de la mesa, Alberto Badaya, vicepresidente de compras en Airbus, Nora Beltrán de Heredia, responsable de Compras Corporativas de Sener y Carmen Ruiz Moreno, directora de compras en PwC España](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/c8c8b1e6-dd1f-464e-a919-7f5d489c9494_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
De izquierda a derecha: Juan Carlos Gallardo, responsable de compras en Cosentino, Diana Deguil, directora comercial de Amazon Business, Gema Carrasco, periodista de Prensa Ibérica y moderadora de la mesa, Alberto Badaya, vicepresidente de compras en Airbus, Nora Beltrán de Heredia, responsable de Compras Corporativas de Sener y Carmen Ruiz Moreno, directora de compras en PwC España / Redacción
IA: entre la exploración y la promesa
Aunque la inteligencia artificial se perfila como la próxima gran revolución en compras, su adopción aún está en una fase exploratoria. Gallardo señaló que en Cosentino están apostando por la simplificación de procesos: “Queremos centralizar plataformas, eliminar procesos manuales y estandarizar contratos mediante inteligencia artificial. La IA también nos permitirá analizar y predecir patrones de compra, pero de momento nos centramos en ganar eficiencia en tareas operativas”. Por su parte, Ruiz Moreno destacó el potencial de la IA en tareas administrativas como la gestión de facturas: “Perder tiempo resolviendo problemas con facturas o pedidos genera ineficiencia. Ahí es donde la IA puede liberar recursos para actividades de mayor valor estratégico”.
La gestión de datos
La creciente complejidad de la gestión de datos fue otro punto de diálogo. “Las normativas, especialmente en Europa, obligan a recopilar y analizar grandes volúmenes de información en la cadena de suministro”, explicó Badaya. “Implementar sistemas centralizados y plataformas únicas es clave para cumplir con los requisitos regulatorios y garantizar la transparencia”.
Sostenibilidad: de la intención a la acción La sostenibilidad emergió como un tema clave del debate. Los participantes coincidieron en que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son hoy una exigencia ineludible en la cadena de suministro, aunque implementarlos presenta desafíos considerables.
Las empresas avanzan hacia un modelo donde el departamento de compras no es un gestor de costes, sino un actor clave para el éxito, el crecimiento y la RSC
Juan Carlos Gallardo, responsable de compras en Cosentino, explicó cómo la compañía ha integrado la sostenibilidad en su ADN: “Desde 2019, estamos certificados en la ISO 20400 de compras sostenibles y hemos implementado procesos de homologación dual para auditar nuestra cadena de suministro. El objetivo es tener más de 300 proveedores evaluados en 2026”. Además, Gallardo destacó la importancia de la formación: “El año pasado ofrecimos 115 formaciones a proveedores críticos para transmitir nuestro modelo ESG y acompañarlos en la mejora”. Nora Beltrán de Heredia, responsable de Compras Corporativas de Sener, también sitúa la sostenibilidad en el centro de sus operaciones. La responsable de compras de la empresa desarrolladora de soluciones de ingeniería y tecnología en Aeroespacial y Defensa, Movilidad e Infraestructuras, Energía, Naval, Digital y Salud explicó cómo trabajan con proveedores para alinear sus prácticas con los objetivos estratégicos de la compañía: “No siempre compramos lo más barato. Evaluamos aspectos técnicos, calidad y riesgos, buscando un equilibrio sostenible a largo plazo”. Beltrán añadió que su dirección de sostenibilidad reporta directamente al consejo de administración: “Implementamos KPIs específicos y exigimos a nuestros proveedores que avancen en sostenibilidad durante el ciclo del contrato”.
La eficiencia, la inteligencia artificial y los criterios ESG marcan el futuro de las estrategias de aprovisionamiento en las compañías líderes
En el caso de Airbus, Badaya detalló un ambicioso programa de sostenibilidad basado en cinco pilares: código de conducta obligatorio, análisis de sostenibilidad (en colaboración con Ecovadis), transparencia en la huella de carbono, registro de materiales contaminantes y auditorías in situ para proveedores estratégicos. “Nuestro objetivo es que en 2025 el 100% del gasto esté alineado con los criterios de sostenibilidad”.
En este punto Deguil añadió que Amazon Business está ayudando a las empresas a identificar productos sostenibles a través de herramientas de filtrado y certificaciones reconocidas, facilitando el cumplimiento de los objetivos ESG: “Nuestros clientes pueden elegir opciones que reduzcan la huella de carbono de forma sencilla y eficiente” y concluyó:
“Desde Amazon Business seguiremos innovando para facilitar a nuestros clientes herramientas que impulsen su eficiencia y sostenibilidad. La clave está en escuchar sus necesidades y ofrecer soluciones adaptadas”.
- El sábado acabé muy malín y ya sospechaba que algo no iba bien', el relato de Borja Sánchéz tras ser diagnosticado de cáncer de cólon
- Fabada, pote, cabrito, callos y maninas de cerdo: así es la cocina de El Madreñeru de Cayés, chigre auténtico de Llanera
- Exigen a Hacienda dar marcha atrás a sus trabas a las devoluciones a mutualistas: clamor a favor de los afectados
- La singular esquela de una asturiana que no quiere flores... pero sí que 'tomen algo a su salud': así era Maruchi
- Un jabalí siembra el caos en Avilés: entra a la carrera en un bar y aterroriza a las camareras
- Pedro Sánchez, ante los socialistas asturianos: 'Si bajamos el volumen del ruido, Asturias y España viven uno de sus mejores momentos
- Alejandra Rubio y Carlo Costanzia abandonan Madrid tras la ruptura: 'Al fnal...
- Las jornadas del chuletón ya están en marcha: las claves de una cita gastronómica con '1.200 kilos de carne