Asturias es la región que más recortó el paro en 2024 y la que registró mayor aumento de ocupados y activos

El desempleo bajó en 14.200 personas en Asturias y se crearon 33.900 empleos, según la EPA

Asturias registra un aumento del empleo y una caída del paro sin precedentes

Asturias registra un aumento del empleo y una caída del paro sin precedentes / .

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

Asturias creó en 2024 un total de 20.500 empleos y cerró el año con una tasa de paro del 8,16%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) . Para encontrar una tasa de desempleo menor hay que retroceder hasta el tercer trimestre de 2008, año en el que explotó la burbuja inmobiliaria tras el boom de la construcción.

El último trimestre de 2024 dejó unos registros laborales que hacia muchos años que no se veían en Asturias. El Principado fue la región con mayor aumento porcentual del empleo con respecto al último trimestre del año anterior (8,56%), la de mayor recorte del paro (-27.32%) y la que más población activa ganó (4,41%), lo que no impidió que siga siendo la comunidad con menor tasa de personas de más de 16 años que están trabajando o buscando empleo.

Desde el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias (SEPEPA) siempre se destaca que las estimaciones de la EPA están sujetas a fuertes oscilaciones, en especial cuando las muestras estadísticas son pequeñas, como ocurre en Asturias al tratarse de una comunidad uniprovincial. Por esta razón, el SEPEPA aconseja tomar los datos trimestrales con precaución y analizar las medias anuales.

La Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) publicó ayer las medias de las cuatro EPA de 2024 y dejan un incremento de 20.500 ocupados con respecto a las de 2023 (hasta un total de 413.600 personas), un descenso de 7.700 parados (hasta 46.500) y un refuerzo de la población activa con 13.400 personas más (hasta 460.100) . Si se pone el foco en los últimos tres meses de 2024, estos son los resultados:

Los activos. La EPA señala que Asturias contaba con una población de 896.200 personas de 16 años y más al cierre de 2024, de las que 467.400 se clasificaban como activas, un 4,4% más que en el mismo trimestre del año anterior. Este incremento interanual, el más alto del país, sitúa la tasa de actividad de la región en el 52,16%, la más alta desde el tercer trimestre de 2016. No obstante, la tasa de actividad de la envejecida Asturias sigue siendo la más baja de España y lejos de la media, del 58,48%.

Los ocupados. La ocupación en el cuarto trimestre en Asturias se situó en 429.600 personas, 7.700 más que en el trimestre anterior y 33.900 más que hace un año. El 83,8% de los ocupados son asalariados (el 78,2% en el sector privado y el 21,8% en el público) y el 83,1% de ellos tienen contrato indefinido. Hay que retroceder hasta el primer trimestre de 2009 para encontrar un mayor número de ocupados en Asturias. El Principado fue la región con mayor incremento de la ocupación en el último año, del 8,18%, muy superior al 2,19% registrado en el conjunto de España. El fuerte tirón del turismo –con un incremento de 8.200 empleos en hostelería y comercio–, pero sobre todo el aumento de la contratación en el sector público –clave en el aumento de 17.200 trabajadores en la rama de administración pública, defensa, educación, sanidad y servicios sociales– explican que se haya disparado la ocupación. Más débiles fueron los crecimientos de la industria (5.200 ocupados más) y la construcción (3.800), mientras que la agricultura perdió 100 empleos.

Los parados. La EPA estima en 37.800 las personas que se encontraban en paro en Asturias en el cuarto trimestre, siendo la cifra más baja registrada en este período desde el inicio de esta serie en 2002, cuando la población era mucho mayor. Respecto al trimestre anterior se contabilizan 5.200 parados menos (-12,18%) y respecto al mismo trimestre de hace un año 14.200 menos (-27,32%, la tasa de recorte más alta de España y muy superior a la media nacional del 9,28%). La tasa de paro regional se sitúa en el 8,09%, más de dos puntos por debajo de la media nacional (10,61%) y en niveles a los que no se había bajado desde 2008.

Las valoraciones. "Son unos buenos datos, sobre todo los de ocupación, que presentan una evolución más positiva de la que refleja la afiliación a la Seguridad Social, por lo que habrá que tener en cuenta la evolución de los próximos trimestres", señaló Ignacio García, director de Apoyo Corporativo de FADE. "Hay que aplaudir la evolución del mercado laboral asturiano, pero sigue habiendo datos preocupantes: la tasa de actividad más baja del país, 37.800 personas que no encuentran trabajo y un paro juvenil del 33,68% (seis puntos más que el año anterior y casi nueve más que la media española)", señaló María José Gutiérrez, responsable de Empleo de CC OO de Asturias. "A los buenos datos en términos cuantitativos se añade la mejora en la calidad, con una intensa bajada de la tasa de temporalidad que se sitúa en el 17,5% en el conjunto del año", destacó Javier Campa, secretario de Empleo de UGT.

Tracking Pixel Contents