Arcelor refuerza su centro de servicios de Polonia para asumir más tareas de Asturias

El plan de deslocalización a la India incluye también el refuerzo del complejo de Europa del Este, al que se llevó el departamento de finanzas de Gijón en 2010

Sede del ArcelorMittal Business Center Of Excellence (BCOE) en Dąbrowa Górnicza (Polonia).   |

Sede del ArcelorMittal Business Center Of Excellence (BCOE) en Dąbrowa Górnicza (Polonia). |

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

El plan de traslado de servicios de ArcelorMittal desde Asturias a la India para ahorrar costes también incluye un refuerzo del centro de apoyo que la multinacional tiene en Polonia. A ese complejo ya se trasladó en 2010 el departamento de finanzas y contabilidad que estaba ubicado en Gijón y en el que trabajaban más de 40 personas.

ArcelorMittal anunció el pasado martes en Luxemburgo al comité de empresa europeo su intención de trasladar servicios financieros, de compras y suministros, de ventas y marketing, de gestión de pedidos, de recursos humanos, de informática y de mantenimiento de sistemas de factorías de siete países europeos –entre ellos España– a la India. La medida afecta de lleno a Asturias, porque aquí se concentran la mayoría de los servicios para España.

El plan de ahorro de costes de la multinacional siderúrgica para hacer frente a la crisis del acero en Europa también incluye un refuerzo del ArcelorMittal Business Center Of Excellence (BCOE), un centro ubicado en Polonia y que ya presta servicios para factorías de ocho países europeos. La idea de la compañía es trasladar el grueso de los servicios a la India y llevar a Polonia aquellos que necesiten mayor proximidad o especialización. De momento, la dirección de ArcelorMittal en España comunicó a los sindicatos que ha contratado los servicios de una consultora externa para evaluar, puesto por puesto, las posibilidades de traslado a la India, a Polonia o la permanencia en Asturias.

La deslocalización de servicios anunciada este semana es de mucho mayor envergadura que la anunciada hace 15 años y que también fue a nivel europeo coincidiendo con otra crisis del sector de la siderurgia. Según apuntaron fuentes sindicales, en aquella ocasión se planteó un traslado desde Asturias a Polonia del departamento de informática –mucho más reducido en aquellos tiempos– y del centro de finanzas y contabilidad que estaba en Gijón. Hubo rechazo sindical a la medida y, finalmente, solo se trasladó el departamento de finanzas y contabilidad, que estaba en Gijón y tenía más de 40 trabajadores. La mayoría fueron recolocados en otros departamentos de la compañía en España, pero los hubo que se fueron a Polonia.

Más de 800 trabajadores

El ArcelorMittal Business Center Of Excellence (BCOE) fue creado en 2007 con el objetivo de lograr "la excelencia operativa y de servicio" a través de mayores economías de escala, estandarización de procesos, simplificación y automatización. El BCOE proporciona soporte profesional en las áreas de contabilidad, tecnologías de la información, soporte de compras, logística para procesos de compras, recursos humanos y nóminas, así como organización y gestión de viajes de negocios.

El equipo del BCOE está formado por más de 800 trabajadores que prestan servicios a casi 300 empresas de ocho países europeos en diez idiomas. El centro tiene sedes en la ciudades polacas de Dąbrowa Górnicza y Cracovia y ahora ArcelorMittal pretende ampliar sus capacidades dentro de su plan de ahorro de costes.

Abortada la reunión entre Principado y sindicatos

Los enfrentamientos entre las secciones sindicales de UGT y CC OO en ArcelorMittal impedirán que se celebre la reunión conjunta entre Principado, sindicatos y empresa para abordar el asunto de los traslados a la India.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, vinculó los planes anunciados por ArcelorMittal con la presentación del nuevo plan de industria limpia que se presentará la Comisión Europea el próximo día 26. "Es normal que la multinacional anuncie medidas negativas cuando se van a tomar decisiones europeas", señaló Barbón, que, no obstante, anunció que la próxima semana la nueva consejera de Transición Ecológica e Industria, Belarmina Díaz, mantendrá una reunión con los sindicatos y a la compañía siderúrgica para abordar el tema del traslado de servicios trasversales a la India.

Sin embargo, la división sindical impedirá que se celebre la reunión conjunta. "No vamos a sentarnos en una mesa en la que esté la representación de UGT", señaló José Manuel Castro, secretario de general de CC OO en ArcelorMittal, molesto por la decisión de UGT de copar las presidencias y las secretarías de los comités de empresa de ArcelorMittal en Asturias "rompiendo la costumbre de que el sindicato más votado ocupe las presidencias y el segundo las secretarías".

Además, Castro se mostró "molesto" con las declaraciones del presidente del Principado, en las que a su juicio "banaliza una decisión firme de la compañía que puede afectar a cientos de empleos en la región".

La industria del acero urge la reforma del "arancel ambiental"

La patronal de la siderurgia europea, Eurofer, urge a la Comisión Europea la "mejora" del mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM), el conocido como "arancel medioambiental", para favorecer las inversiones de la industria del acero en descarbonización. 

Eurofer considera "alarmante" que la Comisión haya anunciado que las propuestas legislativas sobre aspectos "cruciales" del CBAM, como los efectos sobre las exportaciones de acero o el aumento de la cobertura a los productos derivados del acero, no se presentarán hasta principios del año próximo. "Además, una de las principales prioridades para asegurar las inversiones en descarbonización del acero en Europa, que es abordar la redistribución de los recursos obtenidos con el CBAM ni siquiera figura actualmente en la planificación de las próximas propuestas legislativas de la Comisión", señalaron fuentes de Eurofer.

La patronal siderúrgica señala que si bien la Comisión Europea está acelerando la simplificación del CBAM a través del "paquete ómnibus", la industria siderúrgica europea "sigue profundamente preocupada por la falta de urgencia a la hora de garantizar la eficacia del CBAM". Para mejorar su eficacia, Eurofer considera necesario introducir una solución legislativa estructural al riesgo de transferencia de recursos; preservar las exportaciones europeas, evitando así la fuga de carbono en los mercados globales, y ampliar el alcance del CBAM a los productos derivados del acero con uso intensivo de recursos.

"Si estos ajustes no se implementan este año, la combinación del CBAM y la eliminación gradual programada de la asignación gratuita de derechos de emisión no brindará una protección adecuada contra la fuga de carbono, lo que podría incentivar aún más la deslocalización de la producción a terceros países, lo que afectaría negativamente tanto al sector siderúrgico como al de transformación", advirtió Eurofer.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents