Niño-Becerra advierte sobre los aranceles: "EE.UU. tenía muy pocos problemas y ahora tiene muchos"

Niño-Becerra advierte sobre los aranceles: "EE.UU. tenía muy pocos problemas y ahora tiene muchos"

Niño-Becerra advierte sobre los aranceles: "EE.UU. tenía muy pocos problemas y ahora tiene muchos"

Miriam Ordóñez

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció el 2 de abril de 2025 como el "Día de la Liberación", en el que anunció cuáles serían las políticas arancelarias que marcarían un giro de 360 grados en la política comercial de su país.

A partir de ese momento, otros países comenzaron a responder. China implementó contramedidas en las que incluyó aranceles adicionales de hasta el 15% a productos agroalimentarios estadounidenses, restricciones de minerales y la inclusión de empresas nacionales de EE.UU. en su lista de entidades no fiables.

Por otra parte, hay países que se han podido ver beneficiados en esta lucha de aranceles. Vietnam ganó protagonismo, ya que Estados Unidos fortaleció sus lazos comerciales con el país vietnamita. La exportación de productos tecnológicos hacia el país americano incrementó significativamente a lo largo del primer trimestre de 2025.

Países de la Unión Europea han estado en constante contacto con Estados Unidos para negociar y abordar las tensiones arancelarias. El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, se reunió recientemente con el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent para alcanzar un acuerdo sobre nuevos aranceles en el plazo de 90 días.

El economista español Santiago Niño Becerra define esta situación como un "pulso arancelario", en el que Estados Unidos busca "romper la Unión Europea hablando con cada país uno a uno e imponerles su programa", establece.

Incide en la importancia de recordar lo que ha sido el pasado de Estados Unidos: "no gustaron ni el Tratado de Maastricht ni la creación del euro", como consecuencia de su miedo a perder el control indirecto sobre Europa y la amenaza del euro al dólar.

Antes, Estados Unidos gozaba de una posición económica dominante. Hoy, en cambio, enfrenta muchos más desafíos: deudas, competencia directa con China y la pérdida de hegemonía. "El poder económico de EE.UU. tenía muy pocos problemas y ahora tiene muchos", cuenta el economista.

Niño Becerra piensa que Estados Unidos, a pesar de sentarse a negociar con los distintos países, "ofrecerá poquisísimo" y que, por encima de todo, flota un problema global: "sobra de todo", explica y pregunta "¿quién estará dispuesto a reducir sus producciones?".

Quién es Santiago Niño-Becerra

Es un renombrado economista y profesor universitario español, ampliamente reconocido por sus análisis críticos sobre la economía global y las estructuras económicas contemporáneas. Nacido en Barcelona en 1951, Niño-Becerra ha desempeñado un papel significativo en la academia y en los medios de comunicación a través de sus escritos y de apariciones en debates televisivos.

Se formó académicamente en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente obtuvo su doctorado. A lo largo de su carrera, Niño-Becerra ha ocupado posiciones en diversas universidades, pero es en la Universidad Ramon Llull donde ha sido más notable su impacto, fungiendo como catedrático de Estructura Económica. Además de su carrera académica, ha trabajado en el sector privado, lo que le ha permitido una comprensión integral de las dinámicas económicas tanto desde un punto de vista teórico como práctico.

Aportaciones a la economía

El foco principal de los estudios de Santiago Niño-Becerra ha sido entender y explicar las causas subyacentes de las crisis económicas. Sus análisis frecuentemente subrayan la insostenibilidad de ciertos modelos económicos, basándose en lo que él identifica como una excesiva acumulación de deuda y falta de equidad. Niño-Becerra ha publicado varios libros sobre economía, siendo sus obras referencia para académicos y analistas interesados en las crisis económicas del siglo XXI.

Sus discursos y comunicaciones suelen enfatizar la necesidad de cambios estructurales profundos para prevenir futuras crisis económicas, y es conocido por sus predicciones que, aunque a menudo calificadas de pesimistas, han contribuido a debates significativos sobre el futuro económico global.

Tracking Pixel Contents