INFORME ANUAL DEL DSN
Seguridad Nacional admite tras el apagón “nuevos riesgos” ligados a las renovables y “desafíos serios” para blindar el suministro
El informe anual del departamento dependiente de Moncloa subraya la necesidad de “mejorar el conocimiento” para proteger infraestructuras energéticas frente amenazas físicas y ciberataques
Defiende el aumento de las interconexiones eléctricas con Francia como un elemento clave para “aumentar la seguridad de suministro” energético.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Energía y Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 14 de mayo de 2025, en Madrid (España). / Marta Fernández - Europa Press
El Gobierno sigue trabajando en la investigación para determinar las causas del gran apagón que noqueó a España hace ya casi un mes y los conclusiones de las indagaciones aún tardarán semanas o incluso meses en llegar. Desde el Ejecutivo se ha desvinculado claramente el colapso energético del pasado 28 de abril de un eventual exceso de energías renovables en el sistema eléctrico nacional, subrayando que ese día se operaba con un peso de las energías verdes similar o inferior a otros muchos días.
El Departamento de Seguridad Nacional (DSN), dependiente de Presidencia del Gobierno, reconoce en su informe anual de 2024 la transformación de todo el sector energético para impulsar la descarbonización de la economía, con el ‘boom’ de renovables como gran palanca, implica la aparición de “nuevos riesgos” para la seguridad del sector y del país.
“El proceso de transformación del sector energético lleva aparejado nuevos riesgos asociados a un modelo de generación verde”, apunta el DSN en el documento remitido al Congreso de los Diputados. “La disponibilidad de materias primas, las nuevas tecnologías de almacenamiento o la generación distribuida basada en energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia son todos elementos a tener en cuenta en la ecuación energética actual”. Seguridad Nacional subraya como un “hito histórico para nuestro país” el récord de producción de electricidad de origen renovable durante al año pasado.
El Departamento de Seguridad Nacional advierte de que la “vulnerabilidad” en materia de energía sigue siendo “un riesgo geoestratégico de máxima importancia” para España. Tras la crisis energética de los últimos años agudizada tras el inicio de la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia, el informe alerta de que aún hoy “la situación presenta todavía serios desafíos para la seguridad energética”, apuntando que el objetivo ahora debe ser que los planes de emergencia a corto plazo que se adoptaron durante lo peor de la crisis se convierta en una estrategia a largo plazo, que “garantice la seguridad energética y avance en la transición energética”.
Moncloa subraya, en línea con las advertencias de la Unión Europea y la OTAN, reconoce la “necesidad de mejorar el conocimiento estratégico” del sector energético con implicaciones directas para la seguridad, especialmente en torno a la “protección de las infraestructuras energéticas críticas” con el objetivo de hacerlas más resilientes frente a “amenazas físicas, cibernéticas e híbridas” para garantizar un “suministro fiable y eficiente”.
Interconexiones para la seguridad
Tras el apagón, el Gobierno ha puesto en el centro de su agenda energética el aumento de las interconexiones a través de Francia. El objetivo pasa por reducir las vulnerabilidades que conlleva que España y Portugal sean una ‘isla energética’. En este sentido, el informe de Seguridad Nacional pone el foco en que “para aumentar la seguridad del suministro energético, uno de los objetivos que persigue la Comisión Europea es que la ratio de interconexión energética de redes y electricidad entre los distintos países de la Unión Europea alcance el 15% de la capacidad instalada para el año 2030”.
A pesar de estos objetivos, la modesta conexión actual España-Francia sólo permite transportar entre ambos países el equivalente a un 2,8% de la potencia eléctrica española, unos 3.000 megavatios (MW). Principalmente por las históricas resistencias de Francia. Ante ello, tanto España como Portugal han redoblado la presión diplomática. Esta misma semana, a instancias de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ambos ejecutivos remitieron sendas cartas conjuntas al comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, y al ministro de Energía francés, Marc Ferracci, para solicitar “un mayor impulso, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la construcción de las interconexiones previstas entre la Península Ibérica y el resto del continente europeo”.
Actualmente, se encuentra en fase de construcción el proyecto Golfo de Vizcaya. Consiste en dos enlaces eléctricos submarinos independientes, cada uno con una capacidad de 1GW “que, de estar en servicio, según previsto, en diciembre de 2025, tal y como está proyectado, prácticamente duplicaría la capacidad de interconexión entre ambos países (llegando cerca de los 5GW)”, recoge el informe del Departamento de Seguridad Nacional.
Para reducir el riesgo de apagones e incidentes, se está intensificando la actividad diplomática para que Francia deje de poner trabas y se cumplan estos objetivos. Desde la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también se ha advertido que las reducidas interconexiones con Francia suponen un problema para la robustez del sistema eléctrico español. “Con mayor interconexiones, otro gallo nos habría cantado” el día del apagón, subrayó la presidenta del organismo, Cani Fernández, durante su comparecencia la pasada semana en el Congreso de los Diputados.
Próxima ampliación
- El sintecho del aeropuerto de Barajas contratado por un empresario asturiano duró tres días en el trabajo: 'No era lo mío. Era muy duro
- Un oasis de paz y parrillas para los domingos: esta es la área recreativa que triunfa en la comarca de Avilés
- El Oviedo ya ficha para Primera: El extremo francés Brandon Domingues refuerzo para el ataque
- El drama de dos jóvenes emprendedores asturianos: denuncian que Carreteras les prohíbe el acceso al negocio que compraron, abierto en 1977
- Canteli anuncia que la plaza de América llevará el nombre de Santi Cazorla: 'Hay que reconocer lo que le ha dado al Oviedo
- Así serán las hogueras de San Juan en Gijón: una nueva playa donde celebrar la llegada del verano
- Toda Asturias estará mañana en alerta por fuertes tormentas (y hoy, para la noche de San Juan, también lloverá en muchas zonas)
- El ciclista asturiano Benjamín Noval no tiene rival: da un nuevo recital y deja atónitos a todos en la Vuelta al Besaya