Foro para la Paz y la Seguridad

Industria: "El aumento del gasto en Defensa es una oportunidad para que España dé un salto industrial e innovador"

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, apunta que las empresas catalanas "están preparada para absorber gran parte" de los 10.500 millones de incremento de gasto anunciado

DIRECTO | Última hora del Foro para la Paz y la Seguridad en Europa de Prensa Ibérica y EL PERIÓDICO

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró / Ferran Nadeu

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona

El Gobierno quiere hacer del plan de la Unión Europea para rearmar al Viejo Continente una palanca para reindustrializar su economía. "Es una oportunidad para dar un salto industrial y innovador en España", ha afirmado la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, este martes en el Foro para la Paz y la Seguridad en Europa, organizado por Prensa Ibérica y EL PERIÓDICO.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció a finales de abril una inyección pública de 10.471 millones de euros para aumentar el gasto militar español hasta una cifra cercana al 2% del PIB. Una reorientación de recursos que buscan vitaminar un músculo industrial que ha ido perdiendo volumen durante las últimas décadas.

No es nada que no haya ocurrido en el resto de las economías occidentales, que ha ido deslocalizando parte de sus factorías a latitudes donde es más barato producir y más fácil contaminar. Si en 2000 el 18,9% del PIB lo aportaba la industria, hoy dicho porcentaje es del 14,7%, según los últimos datos del INE.

El Gobierno confía en revertir esa dilución con su plan de rearme. Y gran parte de esos casi 10.500 millones que buscan reindustrializar España irán a parar al tejido empresarial catalán, donde unas 80 empresas están especializadas en defensa, electrónica, comunicaciones, drones y sistemas no tripulados y ciberseguridad, entre otros.

"Catalunya tiene una sólida y diversificada base industrial, [que está] preparada para absorber gran parte del esfuerzo inversor que va a hacer el Gobierno", ha afirmado la secretaria de Estado de Industria. Desde el Gobierno han insistido en que ese esfuerzo en el presupuesto público "lo vamos a hacer sin tocar un céntimo de euro gasto social o medioambiental".

Palanca PERTE

En la hoja de ruta del Ejecutivo, ese refuerzo y expansión de la industria militar y las tecnologías vinculadas a la misma tiene que llegar de la mano de la colaboración público privada. Para ello, la secretaria de Estado de Industria se ha mostrado partidaria de replicar palancas como los PERTE, a través de los que se han canalizado los fondos europeos para reactivar las economías del Viejo Continente tras el parón del covid.

"Debemos aprovechar todos los recursos del Estado, de forma complementaria seguiremos pidiendo a la Comisión [Europea] un sistema similar a los fondos Next Generation" para dar respuesta a un "mundo en constante cambio". "Esto no va solo de España, sino de Europa y su compromiso firme en defensa de los derechos y libertades", ha insistido.

Este 2025 el Gobierno está celebrando el 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea y la 'número 2' del ministro de Industria ha recordado el germen de ese club de estados era, por un lado, la integración económica, pero, por el otro, también una cierta alineación de la seguridad y autonomía militar tras las experiencias de las dos guerras mundiales. "Quien nos iba a decir que la integración de la Defensa volvería a centrar el debate comunitario y de nuestro país", ha afirmado.

De grandes empresas a 'start-ups'

Esos 10.471 millones de euros que adicionalmente inyectará el Gobierno en Defensa irán, en su gran mayoría, directamente al tejido empresarial español. "El 89% de los recursos financieros del plan se invertirán en España", ha prometido Turró. Con el objetivo de ganar autonomía y "no tener que depender de terceros en un sector tan estratégico como este", frente a la histórica dependencia que ha mostado Europa de su histórico -hoy en duda- aliado estadounidense.

En este sentido, el Gobierno ha anunciado 31 programas públicos, conocidos como Programas Especiales de Modernización (PEM), destinados a compras colectivas, si bien aspira a que luego esa inyección permee en el conjunto de la economía.

"Estos programas no va de empresas concretas", sino que busca la "máxima capilaridad" y erigirse como una "gran oportunidad en un momento geopolítico complejo", que active una cadena de inversiones que ejerza un "efecto tractor en pymes y 'startups'", según ha afirmado la secretaria de Estado.

Tracking Pixel Contents