Contabilidad Nacional

El INE certifica una desaceleración de la economía española lastrada por el menor gasto público y el sector exterior

El crecimiento trimestral aflojó hasta el 0,6% en la primera parte del año y la tasa anual bajó del 3,3% al 2,8%

Un trabajador en una fábrica de vehículos.

Un trabajador en una fábrica de vehículos. / Archivo

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística, que confirman la desaceleración económica que el propio INE avanzó el pasado 29 de abril.

Después de incorporar las estadísticas de las últimas semanas, los datos de Contabilidad Nacional Trimestral de este miércoles reflejan un mayor impulso del consumo de los hogares y de la inversión respecto a lo que el INE había estimado en abril que se compensa, en sentido contrario, con una menor aportación del gasto público y del sector exterior.

En definitiva, el INE certifica la desaceleración (prevista) de la economía española, lastrada por un menor gasto de las administraciones públicas y por el sector exterior -en un primer trimestre marcado por la incertidumbre internacional y la amenaza de una guerra arancelaria-, mientras que la inversión aporta síntomas de reactivación.

Gasto privado e inversión al alza

En conjunto, en lo que respecta al crecimiento interanual del 2,8%, sólo la demanda interna contribuyó, al aportar 3,2 puntos, frente a una demanda externa negativa de cuatro décimas, las mismas cifras que las publicadas en abril.

En tanto que la tasa anual de variación del gasto de los familias ha pasado del 3,6% de finales del 2024 al 3,7% en el primer trimestre del año, la del gasto público ha bajado del 3,8% al 2,4%.

La inversión, por su parte, muestra una evolución acelerada. La formación bruta de capital fue en el primer trimestre de 2025 un 3,3% superior a la del mismo periodo de 2025. Ello fue, sobre todo, por el impulso del epígrafe de 'maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento', cuyo crecimiento anual ha pasado del 6,7% a finales de 2024 al 9% en la primera parte de 2025.

En el sector exterior, el conjunto de las exportaciones volvió a desacelerarse -pese al auge de las ventas al exterior de servicios-, al tiempo que las importaciones se reanimaron, impulsadas por el mayor gasto privado.

Pese a la desaceleración evidente de la economía española, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca que España mantiene un "fuerte crecimiento" en la primera parte del año, apoyado en el consumo privado, la inversión en bienes de equipo y el repunte de la construcción. El Departamento que dirige Carlos Cuerpo subraya, además, que el crecimiento español es superior al de los principales países europeos, como Alemania, que ha registrado un alza del PIB del 0,4% en el primer trimestre o Francia, con un repunte del 0,1%.

Análisis trimestral

Respecto a la tasa de crecimiento trimestral del 0,6%, los nuevos datos actualizados este miércoles por el INE muestran que la demanda nacional contribuyó con cinco décimas al crecimiento trimestral del PIB (frente a las cuatro estimadas en abril), mientras que el sector exterior aportó una décima (y no dos, como había calculado el INE).

En particular, ahora se revisa al alza (en dos décimas) el crecimiento del consumo privado (hasta el 0,6%) y, sobre todo, el de la inversión. El INE calcula ahora que la formación bruta de capital fijo creció el 0,9% respecto al trimestre anterior (cinco décimas más de lo que estimó en abril), con un mayor empuje de la inversion en bienes de equipo y de la construcción.

En sentido contrario, se ha corregido a la baja (en seis décimas) la evolución del consumo público, que anoto una caída del 0,4% en el primer trimestre respecto al último periodo de 2024.

Fuerte crecimiento del sector primario

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,4%. El valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 1,8% respecto al primer trimestre de 2024, el de los servicios un 3,1% y el de las ramas primarias un 6,6%. 

La remuneración media sube el 4,1%

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,2% en tasa interanual, con incrementos del 3,0% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 4,1% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo.

En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 1,3% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 1,0%. La remuneración media tuvo un crecimiento del 0,3%.

Por su parte, el excedente de explotación bruto/renta mixta bruta se incrementó un 3,0% interanual, 1,8 puntos más que en el cuarto trimestre. En tasa intertrimestral, el excedente creció un 2,0%.

Finalmente, la cuantía devengada en impuestos (netos de subvenciones) registró un incremento interanual del 4,0%, frente al 17,8% del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, descendió un 3,2%.

La productividad por hora sube el 0,7%

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral muestran que la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,2%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 0,7%. En términos intertrimestrales, estas tasas fueron del -0,4% y del 1,1%, respectivamente.

Tracking Pixel Contents