Extranjería

La Abogacía de Madrid alerta a Interior ante las carencias para atender a los solicitantes de asilo en Barajas

Sobrecarga de trabajo y ausencia de recursos básicos, como intérpretes, hacen que la situación actual sea insostenible, según el decano de los abogados madrileños

Decano del ICAM, Eugenio Ribón

Decano del ICAM, Eugenio Ribón / ICAM

Madrid

El decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, se ha dirigido por carta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al Delegado del Gobierno en la comunidad, Francisco Martín Aguirre, en demanda de mejoras ante la falta de recursos que dificulta el trabajo a los letrados que acuden a atender demandas de asilo en el aeropuerto de Barajas. 

Alertan de “graves carencias estructurales” como la falta de intérpretes cualificados, la sobrecarga del personal de extranjería y policía, y la ausencia de recursos básicos, entre otros, simples formularios, por lo que instan a la implementación de recursos que garanticen la dignidad y derechos "tanto de los profesionales de la abogacía como de las personas demandantes de asilo".

La denuncia se produce después de que, en los últimos meses, el Colegio haya recibido numerosos testimonios de abogados que reflejan una realidad alarmante y recurrente. “Lo que debería ser un proceso jurídico guiado por principios de dignidad y profesionalidad se está convirtiendo, de manera habitual, en una experiencia caótica y desmoralizante, tanto para los profesionales como para los propios solicitantes de asilo”, advierte el decano de la abogacía madrileña.

La situación no es nueva, el pasado mes de enero el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, solicitó al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones condiciones más dignas para los solicitantes de asilo que se encuentraban dicho momento en el aeropuerto madrileño. Lo hizo tras salir a la luz pública --denunciado por los propios jueces encargados de los casos de asilo, el colapso e insalubridad en las salas destinadas a los refugiados.

Para Ribón es inaceptable que los abogados se vean obligados a desempeñar sus funciones "en condiciones indignas, utilizando sus propios teléfonos para comunicarse con los solicitantes y trabajando en espacios inadecuados, sin mesas ni equipamiento mínimo necesario".

Condiciones económicas justas

Además, el Colegio recuerda la necesidad de asegurar condiciones económicas justas que reconozcan la dedicación y el sacrificio de los abogados que participan en estas guardias, asegurando que no tengan que asumir gastos adicionales, como el parking o la comida, de su propio bolsillo.

"Es nuestra responsabilidad como Colegio denunciar estas injusticias y exigir que se tomen las medidas necesarias para corregirlas", ha afirmado por su parte también este lunes Juan Manuel Mayllo, Diputado del Colegio responsable de la Abogacía de Oficio. 

En la carta remitida al ministro, el Decano concluye reiterando la disposición del Colegio a colaborar en la búsqueda de soluciones, pero ha subrayado la necesidad de actuar con urgencia y determinación para que esta situación no se repita.

Plantillas reforzadas desde diciembre

Tanto desde el Ministerio del Interior como de la Delegación del Gobierno en Madrid aseguran que desde la crisis iniciada en diciembre de 2023 se han mejorado los recursos, pero se trabaja desde entonces con la Policía Nacional y la Dirección General de Protección Internacional para "reforzar" la atención a estas personas. Hay que "abordar" la visión de los abogados, explican fuentes de la Delegación, pero defienden que la situación no puede limitarse solo a su visión sino que es necesario ampliar el foco con otros temas "en los que se está avanzando bien".

Se han reforzado las plantillas, creando "un grupo operativo de asilo dedicado exclusivamente a la tramitación de todas las solicitudes de protección internacional en el aeropuerto" de Barajas, explican fuentes de ambas instituciones, que añaden que eso ha permitido que las solicitudes se tramiten "a diario, sin superar en ningún caso el tiempo legal establecido". A esto se suma el grupo operativo "dedicado a la tramitación de las personas rechazadas". Y todo esto, resumen en Interior, "incluye traductores".

Uno de los problemas que denunciaron las ONG hace unos meses fue el hacinamiento de los solicitantes en salas mal acondicionadas para tanta gente. En eso, dicen, también han trabajado, "mejorando su distribución" en los espacios facilitados por AENA (titular de las instalaciones), evitando así que permanezcan apelotonados.

Desde Delegación aseguran que también se ha mejorado la gestión con nacionales de la República Centroafricana y de Mauritania, país al que acaba de viajar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que confían en poder avanzar en el sistema de protección internacional.

Tracking Pixel Contents