Sobre su constitucionalidad
El TC resolverá sobre la amnistía en un pleno monográfico el 24 de junio al analizar el recurso del PP
Los magistrados estudiarán por primera vez la propuesta de la vicepresidenta del Constitucional en el pleno del 10 de junio, pero no se prevé que se dicte sentencia hasta el siguiente

El presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, y la vicepresidenta, Inmaculada Montalbán. / TC

Junio será el mes de la amnistía en el Tribunal Constitucional. El pleno tiene previsto dictar su primera sentencia en relación con la polémica medida de gracia en un pleno monográfico, para el que se ha elegido el que comenzará el 24 de junio, informaron a EL PERIÓDICO fuentes del alto tribunal. No obstante, se calcula que la primera vez que los magistrados podrán estudiar la propuesta de la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, para resolver el recurso interpuesto por el PP -que es el que se considera más completo y permitirá abordar todas las objeciones que se argumentan frente a la ley- será en el anterior, el que empezará el día 10.
En esa reunión los magistrados dispondrán de la ponencia, que todo apunta a que será favorable a la constitucionalidad de la norma, para una primera aproximación y comenzar su estudio, pero las deliberaciones propiamente dichas para dictar la sentencia no se producirán hasta el siguiente pleno, el que se iniciará el 24 de junio, en el que se prevé que la amnistía sea el único punto del orden del día, puesto que será cuando todos los magistrados expongan sus alegaciones a la propuesta de resolución.
De cumplirse finalmente estos plazos se harán realidad los tiempos que se había marcado el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, que siempre ha mostrado su intención de pronunciarse sobre la amnistía antes de la pausa estival, pese a los intentos de los magistrados de sensibilidad conservadora por impedirlo.
Este lunes, tras hablar con Montalbán y comprobar el estado en el que se encuentra la ponencia que prepara, el presidente rechazó el último intento que habían presentado los magistrados Concepción Espejel, César Tolosa y Enrique Arnaldo para tratar de evitar que el Constitucional se pronunciara sobre la amnistía sin esperar a que lo hiciera antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El acuerdo con el que Conde-Pumpido rechazó formalmente la propuesta prevé que los magistrados puedan volver a plantear las manifestaciones que consideren oportunas cuando se produzcan las deliberaciones relativas a la amnistía. De ahí que puedan volver a intentar que el TC espere a la respuesta de la justicia europea sobre la medida de gracia, aunque sus posibilidades de éxito sean prácticamente nulas.
10 magistrados
En las deliberaciones solo participarán 10 de los 12 magistrados que componen el pleno, después de que Juan Carlos Campos se apartara voluntariamente de los debates después de haberse pronunciado sobre la constitucionalidad de la amnistía en los informes que como ministro de Justicia emitió respecto a los indultos de los condenados del 'procés'. La mayoría del pleno ha apartado, además, al magistrado José María Macías de los debates en los que se resolverán los recursos de inconstitucionalidad del PP y de las comunidades autónomas en las que gobierna ese partido, más la de Castilla-La Mancha, así como de las cuestiones de constitucionalidad presentadas por el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y la Audiencia Provincial de Madrid.
Ante la oposición mostrada por el magistrado que llegó al TC directamente desde el Consejo General del Poder Judicial a apartarse voluntariamente de las deliberaciones, una vez que se había estimado la recusación presentada por el fiscal general del Estado, el pleno tuvo que dictar un auto para expulsarlo de todas las impugnaciones que pusieran en duda la constitucionalidad de la norma. Así, el pleno quedará constituido para resolver estas impugnaciones por seis magistrados de sensibilidad progresista y cuatro, conservadora.
Amparos
En los recursos que Macías sí participará será en los de amparo presentados por los condenados por el 'procés' por el delito de malversación a los que el Tribunal Supremo no aplicó la amnistía. El secretario general de Junts, Jordi Turull, fue el único que intentó apartarle, pero lo hizo antes de que la impugnación hubiera sido admitida a trámite, por lo que el incidente se rechazó por extemporáneo.
Los procesados en rebeldía por el delito de malversación, entre los que se encuentra el expresidente catalán Carles Puigdemont aún no han recurrido en amparo, porque todavía esperan a que el Supremo rechace el incidente de nulidad de actuaciones que interpusieron para cerrar la jurisdicción ordinaria antes de alegar la vulneración de derechos fundamentales que debe resolver la corte de garantías. Cuando su impugnación sea admitida a trámite dispondrá de 10 días para presentar un incidente de recusación contra Macías por haberse pronunciado sobre la constitucionalidad de la ley en el CGPJ, lo que supuso participar en la tramitación de la misma norma sobre la que ahora debería pronunciarse.
- El drama de dos jóvenes emprendedores asturianos: denuncian que Carreteras les prohíbe el acceso al negocio que compraron, abierto en 1977
- Un desfile de Primera por todo Oviedo: horario y recorrido para celebrar que ¡Volvimos!
- Lisci lamenta haberse quedado a un paso del ascenso: 'Es mejor que no hable, ¿cuándo entra el VAR?
- El ganado se muere de sed', el clamor de los ganaderos contra el parque nacional por incumplir su promesa de llevar agua a la majada de Amuesa
- El verano empieza con un baño azul en la plaza de América: así fue la celebración del ascenso del Oviedo a Primera
- EN DIRECTO: Locura azul en el recibimiento al autobús del Real Oviedo antes de la final del play-off
- El nieto de Carlos Tartiere, tras el ascenso del Oviedo a Primera: 'Mi abuelo estará ahora emocionado en el cielo
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado
Audiovisuales y espectáculos, profesiones con futuro
