Si haces horas extra y no las cobras, esto te interesa: la práctica ilegal que muchas empresas aún esconden

¿Te obligan a fichar a tu hora, pero trabajas más? Esto es lo que puedes hacer (y la multa que puede caerle a tu empresa)

Si haces horas extra y no las cobras, esto te interesa: la práctica ilegal que muchas empresas aún esconden

Si haces horas extra y no las cobras, esto te interesa: la práctica ilegal que muchas empresas aún esconden

C. Suena

Desde 2019, en España es obligatorio que todas las empresas registren la jornada diaria de sus trabajadores. Además, el nuevo registro horario que se incluye en la reforma laboral de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales será completamente digital y la empresa deberá entregar a los trabajadores un recibo detallado con las horas extras realizadas. No es una sugerencia: es ley. Sin embargo, muchas compañías han encontrado una trampa sutil para esquivar este control. El truco: pedir a sus empleados que fichen su salida a una hora concreta —por ejemplo, a las 17:00— y luego quedarse trabajando una, dos o incluso más horas sin dejar rastro. Una práctica que, además de ser ilegal, atenta contra la dignidad del trabajador.

¿Qué dice la ley si tu empresa te obliga a falsear el fichaje?

La normativa laboral lo deja claro: la empresa tiene la obligación de llevar un registro fiable y objetivo de la jornada laboral. No hacerlo puede acarrear multas de hasta 10.000 euros tras la reforma del artículo 7.5 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Y si el trabajador puede demostrar que ha hecho horas extra sin cobrarlas, además de la sanción administrativa, la empresa deberá pagarlas con el recargo correspondiente.

Expertos en derecho laboral explican que quienes se enfrentan a este tipo de fraude tienen dos caminos: prepararse con pruebas o negarse.

Opción uno: recopilar pruebas, paso a paso

Si decides seguir adelante con una reclamación, necesitas pruebas. No bastan las palabras. ¿Cómo conseguirlas?

  • Activa la geolocalización de tu móvil. Así quedará constancia de que aún estabas en el centro de trabajo más allá de tu hora de salida oficial.
  • Envía mensajes a tu jefe. Algo tan simple como un “me voy ahora” enviado por WhatsApp a las 19:00 puede servir como prueba.
  • Conserva correos y capturas. Todo suma: correos enviados tarde, fotografías con hora, incluso el parte de limpieza si el personal de limpieza te ve al marcharte.

Con este tipo de pruebas, se puede reclamar el pago de horas extras o incluso denunciar ante Inspección de Trabajo.

Opción dos: negarte a seguir el juego

La alternativa más directa es plantarse. Y aunque dé miedo, la ley te protege. ¿Cómo hacerlo?

  1. Graba la conversación con tu jefe. No necesitas su consentimiento si tú también participas en la conversación.
  2. Sé claro pero respetuoso. Di algo como: “Estoy cumpliendo mi jornada hasta las cinco, pero me quedo hasta las siete. Como no me pagas esas horas ni me las devuelves, a partir de ahora ficho y me voy a mi hora”.
  3. Anticípate al miedo. Si te sancionan o despiden por cumplir tu jornada, podrías estar ante un despido nulo por represalia.

Además de dejar constancia de que has trabajado más horas, puedes solicitar su compensación o pago de forma explícita. Reivindicar tu tiempo no es una amenaza: es un derecho.

El coste emocional de regalar tu tiempo

Más allá de lo legal, hay un daño silencioso: el desgaste emocional. Trabajar horas extra sin cobrarlas genera frustración, sensación de abandono y, al final, burnout. No valorar el tiempo de alguien es una forma muy clara de no valorar a la persona.

Cuando normalizamos regalar nuestro tiempo, lo que perdemos no solo es dinero: es salud, motivación y autoestima.

¿Qué puede hacer Inspección de Trabajo?

Denunciar a través de Inspección de Trabajo es una vía efectiva. Puedes hacerlo incluso de forma anónima a través de su portal online. En los últimos años, las actuaciones por fraude en el registro horario se han multiplicado. Y aunque la administración es lenta, cada vez es más contundente.

Los inspectores pueden exigir los registros, entrevistar a empleados y cruzar información con la Seguridad Social. Si detectan irregularidades, la empresa puede enfrentarse a sanciones que van desde los 750 euros (infracción leve) hasta los 10.000 euros por trabajador afectado.

Tu tiempo tiene valor. Y la ley está de tu parte

Si estás fichando a una hora pero trabajando hasta dos horas más, no lo normalices. Es una vulneración de tus derechos. La ley ha cambiado y ahora más que nunca tienes herramientas para defenderte. No estás solo.

Tienes dos opciones: o preparas el terreno con pruebas, o te niegas a seguir regalando tu tiempo. En ambos casos, estás actuando con valentía. Y eso ya es un paso hacia un trabajo más justo.

Tracking Pixel Contents