Viene de la página anterior

-¿Existe algún indicador sobre los efectos del cambio climático en el Cantábrico?

-En el Centro Oceanográfico de Gijón hay varios investigadores analizando los efectos del cambio climático. Uno de los proyectos incluye muestreos mensuales en un radio hacia mar abierto que permite conocer cómo van variando las condiciones del Cantábrico. Todos esos datos se almacenan y se guardan en unas colecciones de plancton del Oceanográfico de Gijón que es un verdadero tesoro científico y que permitirá ver la evolución histórica de los efectos del cambio climático en los fondos marinos.

-Con el verano abunda la llegada de medusas a las costas. ¿Es normal la alarma social?

-La alarma es desmesurada, casi llega a nivel de psicosis. A veces es desproporcionada y no ha lugar. Esas especies existen y que aparezcan en una determinada época del año es hasta normal porque las medusas pertenecen a un grupo de invertebrados que se denominan cnidarios y cuya estrategia de reproducción es muy particular: cuando las condiciones del agua son adecuadas se reproducen en grandes cantidades, en masa y en un momento puntual del año, bien sea cuando hay temperatura adecuada o cuando hay alimento suficiente para que las larvas tengan un crecimiento. Cuando se da esa situación también hay más probabilidades de que lleguen a las costas, que coincide justamente con la época del año de aguas calientes y en la que nosotros disfrutamos más del mar. El resto del año, como pisamos menos las playas, no le damos la misma importancia.

-Entonces, ¿es normal la presencia de medusas en el Cantábrico?

-Sus procesos de aparición son bastante normales, si bien es verdad que pueden estar potenciados por otras circunstancias aparte de la temperatura, como es la presencia de más microalgas, que implica una mayor presencia en las aguas de zooplancton, que, a su vez, es el principal alimento de las medusas. Como esa cadena trófica se altere y empiece a haber mucho fitoplancton, las medusas aparecen en grandes cantidades. También es importante el hecho de que los depredadores naturales de las medusas están desapareciendo.

-¿Cuáles son?

-Las tortugas o el pez luna. Son depredadores naturales o competidores con idéntico alimento que las medusas, igual que la sardina o el bocarte. Entonces, al disminuir los cardúmenes de peces de esas especies que comen ese zooplancton el alimento está más disponible para las medusas.

-¿En qué estado se encuentra el caladero del Cantábrico?

-Uno de nuestros investigadores, Enrique Nogueira, está trabajando mucho en el tema de las pesquerías, principalmente en la detección de bancos de peces, en concreto la anchoa. A bordo del buque «Talasa» se han realizado campañas para evaluar el stock de anchoa en el golfo de Vizcaya.

-¿Debe seguir cerrada la veda de la anchoa?

-La pesquería no puede abrirse porque no llega al mínimo recomendable, aunque al principio se habían dado datos de que el stock se estaba recuperando. Los datos siguen siendo preocupantes y los expertos nos advierten de que no sólo es importante analizar la cantidad de adultos que hay, sino todo el conjunto de la población, y ver las tallas.

-Esta semana se suspendieron las capturas de moluscos en la ría de Villaviciosa debido a la presencia de una toxina. ¿A qué se debe?

-Es consecuencia de la presencia de microalgas en el agua, que son especies naturales que viven en el plancton y que en cualquier época del año las encontraríamos. Son flora habitual de nuestras aguas. El problema es cuando se reproduce en grandes cantidades y en un corto espacio de tiempo.

-¿Cuáles son las principales consecuencias?

-La toxina va a estar a unas concentraciones mayores de lo que es habitual y en el caso de los moluscos, pues si nos los comemos, va a afectar de alguna manera. El problema no tiene mayor importancia si hay un control de la presencia en el agua de esa «marea roja». La única precaución que hay que tener es no consumir esos moluscos mientras dura esa presencia anómala en el agua. Pasado un tiempo prudencial, el molusco se autodepura y se libera de esa toxina. Éstos son procesos normales y cíclicos, aunque a veces estos procesos también pueden ser por la acción del hombre.

-¿Por ejemplo?

-En este caso no se puede atribuir a un vertido concreto ni accidental, simplemente es un aumento de la cantidad de nutrientes que hay presentes en el medio y que a veces llegan a la costa de forma natural. Ha sido un proceso natural de las aguas.

«La alarma con las medusas es bastante desmesurada, su aparición en el Cantábrico es normal»

«Para analizar el stock de una determinada especie es importante analizar las tallas, no sólo la cantidad de ejemplares adultos»

«Nuestros muestreos sobre los efectos del cambio climático en el Cantábrico son un auténtico tesoro científico»

«La toxina aparecida en la ría de Villaviciosa no se puede atribuir a un vertido, ha sido un proceso natural de las aguas»