La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

ROBERT BAHAR | Productor y codirector de "El silencio de otros"

"Me sorprende que se pida a la gente olvidar tras la dictadura"

"Cuarenta años después sigue habiendo víctimas que viven a 500 metros de su torturador o que buscan en las fosas comunes"

El director y productor estadounidense Robert Bahar.

El director y productor Robert Bahar (Philadelphia, 1975) presentará mañana en Laboral Cinemateca "El silencio de otros", un documental sobre las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista y la "Querella de Argentina", la única causa contra los crímenes cometidos durante estos años, abierta en 2010 en Buenos Aires. Bahar, que codirige la película junto a la cineasta madrileña Almudena Carracedo, ganó un Emmy por producir "Made in LA", un largometraje sobre la inmigración latina en Estados Unidos. "El silencio de otros" ha sigo galardonada con el Premio del público al Mejor Documental en el Festival de Berlín.

- ¿Qué verá el público en "El silencio de otros"?

-Una historia que parte del pasado pero que es totalmente actual. El documental parte de la Guerra Civil y el franquismo pero está ubicado en el presente. Porque cuarenta años después el sufrimiento continúa. Continúa en esa víctima que vive a 500 metros de su torturador, "Billy el Niño" en Madrid. Continúa en esas familias que siguen buscando a sus bebés robados. Continúa en esas personas que no han dado con sus familiares, enterrados en fosas comunes. Todos ellos se han adherido a la Querella de Argentina y contarán su historia, que sigue viva. También le hemos dado cierto contexto: hablamos de la Ley de Amnistía del 77, del pacto de silencio...

- ¿Cómo se percibe este conflicto en el extranjero?

- Yo he estudiado mucho sobre la Guerra Civil española, pero no sabía que habíais tenido una dictadura durante 40 años ni que había un pacto del olvido. Esto es lo que más me sorprende, que simplemente se pida olvidar, cuando en otros países se ha luchado tanto por dar con la verdad y cerrar las heridas de guerra. Allí por donde hemos estrenado la película (Alemania, EEUU, Canadá, Reino Unido) la reacción del público ha sido la misma: una vez que comprenden el conflicto todo el mundo quiere apoyar una situación que ven una injusticia. En España, sin embargo, la gente lo veía como "adentrarse en terreno fanganoso"...

- La Querella de Argentina se presentó hace 8 años y sigue abierta. ¿Qué se ha conseguido desde entonces?

- El objetivo de la querella era que se abrieran procesos en España. Ha habido avances, como es el caso de Ascensión Mendieta, que el año pasado consiguió encontrar a su padre fusilado en 1939 y enterrado en una fosa común, gracias a la orden de una jueza argentina. Desde que empezamos a rodar la peli hasta ahora también ha habido un gran cambio de percepción político y social. Antes de las grabaciones la gente nos decía que estábamos locos. Ahora la sociedad está mucho más concienciada, sobre todo entre la gente joven, que se siente muy indignada por una historia que no le han contado. El documental, más que juzgar el pasado, pretende mejorar el presente y buscar soluciones.

- El rodaje duró seis años. Habrán dado para mucho...

-Sí. Grabar una película de cine independiente siempre tiene sus dificultades. Hubo que buscar financiación, ver 450 horas de material? Por otra parte, dedicar más tiempo te permite ganar más confianza e intimidad con las víctimas. No queríamos hacer una entrevista fría, sino que queríamos acompañarlos y vivir con ellos su vida durante seis años.

Compartir el artículo

stats