La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Barcelona, Amsterdam Nantes, Lisboa y Oporto, ejemplos para construir El Natahoyo del futuro

Un estudio con perspectiva internacional diseña el "distrito azul" local, que muda el abandonado Naval Gijón en foco económico innovador que mira al mar

Lisboa, Barcelona y Amsterdam como ejemplos de ciudades con casos inspiradores y Nantes y Oporto como referentes de casos denominados competitivos son los espejos en que se va a mirar Gijón para sacar adelante el proyecto de regeneración de los terrenos industriales en desuso en el entorno del antiguo astillero de Naval Gijón. Un proyecto urbanístico y económico que tiene sus encajes tanto en el Plan Estratégico 2026 que la ciudad tiene entre manos, como en el pacto de concertación social, donde se apuesta por la economía azul como sector de especialización, y en el Plan General de Ordenación a punto de aprobación final.

El nuevo PGO garantiza la pervivencia industrial de los espacios que ocupan ahora El Tallerón y Juliana y reconvierte el suelo de Naval Gijón en un parque empresarial para actividades no contaminantes vinculadas al mar y con el complemento de usos hosteleros, hoteleros, recreativos o comerciales. La idea es que la costa de El Natahoyo, entre las playas de Poniente y El Arbeyal, se convierta en el "distrito azul" de Gijón con actividades económicas relacionadas con el ámbito marino: energías renovables marinas, acuicultura, sector agroalimentario del mar, deportes marinos...

Para diseñar la hoja de ruta hacia ese futuro el Ayuntamiento, a través del Centro de Empresas, acaba de sacar a licitación el estudio "Estrategia de regeneración del distrito azul" que, en su primera fase, debe analizar "casos de éxito de ciudades similares a Gijón" que afrontaron procesos de reconversión de zonas industriales para generar ecosistemas urbanos de innovación.

Al equipo técnico que haga el estudio se le exige analizar diez casos de ciudades nacionales o internaciones y entre ellas se les indica ya que incluyan Lisboa, Barcelona, Amsterdam, Nantes y Oporto. Las urbes a estudiar deben tener más de 200.000 habitantes, haber realizado operaciones de regeneración de zonas industriales en fachadas marítimas o fluviales, contar con un sector industrial que represente entre el 10 y el 20% del tejido empresarial y tener una alta tasa de envejecimiento de la población.

A partir del estudio de todas estas experiencias se establecerá un plan de acción que identifique los objetivos, programas y actuaciones a aplicar en Gijón. Todas ellas con un presupuesto asociación y la referencia a su potencial fuente de financiación. El estudio debe incorporar también información complementaria sobre, entre otros asuntos, la situación de contaminación del suelo, los agentes claves de la zona o el patrimonio cultural, industrial y medioambiental presente.

La labor de estudio de la empresa deberá ser validada por representantes de la administración local y de los principales agentes económicos y sociales del municipio. Por ello las conclusiones del informe se analizarán en varios grupos de trabajo con un mínimo de diez personas por grupo. Desde el ámbito municipal estarán representantes del Centro Municipal de Empresas, la Dirección General de Urbanismo, la Dirección General de Coordinación de Infraestructuras, la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular y la Dirección del Área de Medio Ambiente, entre otras.

Otro espacio de reflexión lo ocuparán los sindicatos Comisiones Obreras, UGT y la Federación de Empresarios como firmantes del pacto de concertación social "Gijón Crece" y los miembros del Consejo Social, donde tiene cabida todo el entramado social local. El estudio acaba de salir a licitación con un coste de unos 17.000 euros y dentro de un paquete global de 41.140 euros donde se incluye también un informe sobre la ampliación del Parque Tecnológico. El plazo de ejecución de los trabajos es de cinco meses.

Compartir el artículo

stats