Un proyecto sobre el desarrollo de plataformas de gestión energética con blockchain presentado por el grupo LEMUR de la Universidad de Oviedo ha sido el único proyecto no alemán galardonado por la Fundación Phoneix Contact, que financiará esta investigación durante los próximos tres años. Su línea de trabajo tiene que ver con el desarrollo de una plataforma que utilice tecnología blockchain y que permita desarrollar sistemas de comercialización de energía entre iguales (lo que en inglés se denomina 'peer-to-peer energy trading'). Básicamente, este sistema permitirá que compremos energía de nuestros vecinos o se la vendamos a ellos.
El director de la cátedra Milla del Conocimiento Gijón Smart Cities, Pablo Arboleya, sostiene que si los paneles solares están produciendo energía y uno no se encuentra en casa, su vecino podrá comprar esa energía. Y si uno fuera con su coche eléctrico a casa de un amigo, podría utilizar su cargador pero cargar el coche con la energía que tiene almacenada en la batería de su propia casa. "Las posibilidades son casi infinitas", sentencia el investigador. El proyecto ha sido impulsado por Adriano Mones, director de Desarrollo de Mercados Regionales en Phoenix Contact y recientemente nombrado presidente de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), que ha sido quien ha elevado la propuesta a Phoenix Contact, permitiendo competir con otras propuestas.
El proyecto se realizará físicamente utilizando la red de IoT (Internet de las cosas) piloto existente en el Gijón Smart Cities Demo Lab, desarrollado por la cátedra Milla del Conocimiento Gijón Smart Cities y será la primera iniciativa de gran entidad que se aborde en el citado laboratorio desde su inauguración durante el pasado ejercicio.
Todas las farmacias de guardia hoy en Gijón
Consulta las farmacias de guardia hoy en tu localidad
Lo último | Lo más leído |