La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El gijonés que sigue el ritmo latino de EE UU

"La música en español gana cada vez más espacios en el país norteamericano", destaca el musicólogo Eduardo Viñuela en un estudio para el Instituto Cervantes

Eduardo Viñuela. RICARDO SOLÍS

La música pop en español ha creado un espacio para la articulación de la identidad latina en Estados Unidos. Esa es la conclusión principal a la que ha llegado el musicólogo Eduardo Viñuela, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, en un estudio realizado para el Instituto. En él, Viñuela hace un recorrido por la música latina en el país norteamericano desde el siglo XIX, con la llegada de la obra "Carmen" y las habaneras, hasta la actualidad. "Durante todo este período ha habido música en español en Estados Unidos de forma continuada", explica el experto. "Cada vez va ganando más espacios", añade.

El consumo de música en español en Estados Unidos "ha crecido mucho" en los últimos tiempos, hasta alcanzar un "consumo altísimo" en la actualidad. Precisamente por ello, o como consecuencia de ello, "la música está muy presente en los procesos de identificación de la comunidad latina" en el país. Un crecimiento que viene apoyado en el aumento progresivo de importancia y nivel adquisitivo de la comunidad latina, según explica Viñuela, lo que los convierte en "un nicho de mercado muy importante" y cada vez más atractivo.

Y como muestra de ello, el hecho de que muchos cantantes, cada vez más, opten por hacer sus canciones en español. Es el caso de J. Balvin, Maluma, Ozuna o la misma Rosalía. Algo que no ocurría en los años 90, con el "boom" de la música latina, cuando los cantantes hacían una versión en inglés y otra en español -como, por ejemplo, Ricky Martin y su "Copa de la vida", canción oficial del Mundial de Fútbol de 1998-. "Entonces", explica Viñuela, "se hacía esa diferenciación para separar los targets" a los que iban dedicadas estas canciones: de un lado, la población angloparlante y, de otra, la comunidad latina. De hecho, a principios de este siglo esa separación tan marcada tuvo su cenit con la creación de los premios Grammy Latino, segregados de los galardones primigenios. Una tendencia que ha sufrido un vuelco completo.

El culmen de este cambio de paradigma se vivió en el descanso de la Superbowl de este año, con la actuación de Shakira -colombiana- y Jennifer López -de ascendencia puertorriqueña-. "Fue una llamada al orgullo latino", remarca Viñuela, que recuerda cómo constantemente, durante el espectáculo, las cantantes "fueron dejando expresiones en español". Esa tendencia se ve cada vez más marcada, con artistas de primer nombre mundial que intervienen cantando en español en temas en inglés, o viceversa. Así surgen colaboraciones como la de Rosalía y Travis Scott en "TKN" o la reproducidísima "Tusa", de Karol G y Nicki Minaj.

Unas cifras de seguimiento que se quedan en nada al compararlas con las de "Despacito" el superventas de Luis Fonsi y Daddy Yankee, el videoclip más reproducido de la historia de la red social Youtube. "Fue un hito, marcó un antes y un después", favoreciendo ese "crecimiento exponencial" de la música en español. No obstante, enfatiza Viñuela, "es la punta de lanza de todo lo que venía detrás, como el Gangnam Style lo fue al fenómeno K-Pop". Tras ese hit, que rompió todos los registros conocidos hasta la fecha, "viene una oleada de nuevos artistas latinos, que cada vez apelan más a públicos que antes no".

En suma, la música en español está "cada vez más normalizada, integrada y aceptada en Estados Unidos, como lo está también la comunidad latina", remarca Viñuela. Dos trayectorias paralelas que pasaron de ser unos nichos "más reducidos y cerrados en los años 90" para ahora estar totalmente normalizada, hasta el punto de que artistas latinos o que cantan en español aspiran a premios Grammy. No obstante, Viñuela incide en que aunque "lo latino tiene cada vez más presencia, aún no consiguió dar el sorpasso a lo anglosajón" en términos musicales, pero sí que "está ayudando a normalizar el uso del español en el marcado más mainstream" con lo que, concluye Viñuela, "viendo los números, la lógica nos dice que la tendencia de la música en español va a ir a más, como el peso de la comunidad hispana en Estados Unidos".

Compartir el artículo

stats