La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Radiografía del Muro y alrededores: las conclusiones del Colegio de Arquitectos sobre el paseo

Los expertos indican que la zona, con una de las mayores densidades de Asturias, tiene un 43% de viario peatonal y déficit de aparcamientos

Paseantes por el Muro, con Cimadevilla y la zona residencial del centro al fondo.| | PABLO SOLARES

El reto es diseñar el Muro del futuro pero para llegar a ese objetivo hay que alzar la mirada: más allá del polémico “cascayu” y más allá del propio Muro. El Colegio de Arquitectos de Asturias –entidad que preside la comisión sobre el Muro donde se dan cita los partidos de la Corporación y la sociedad civil para decidir cómo dar respuesta a ese reto– ha elaborado un estudio de indicadores “como herramienta para la toma de decisiones relativas a la peatonalización del frente marítimo de la playa de San Lorenzo” que considera el área geográfica que conforman Cimadevilla, parte de la zona Centro, La Arena, El Bibio-Parque y la zona de El Pisón en Somió. Un ámbito que suma algo más de 45.000 habitantes. Ese estudio se ha incluido entre la documentación enviada hace unos días a los miembros de la comisión de cara a la cita prevista para principios del mes que viene.

Son 27 indicadores organizados en seis bloques: ocupación del suelo, espacio público y habitabilidad, movilidad y servicios, complejidad urbana, espacios verdes y biodiversidad y cohesión social. Una vía para radiografiar el Muro y su contexto. En el ámbito de la movilidad y los servicios, uno de los elementos que se analiza es la proximidad de los vecinos de todo ese ámbito a medios de transporte alternativos al vehículo privado.

¿Datos? El 76% tiene tanto cobertura de autobús público como de carril bici a menos de 300 metros. El porcentaje es del 96% si se mira solo el acceso a una parada de Emtusa y del 78,8% cuando el análisis se limita a los carriles específicos para ciclistas. Más alternativas. Un 53,8% de esa población tiene a menos de 300 metros una ruta peatonal y el 86,4% una parada de taxi. El estudio hace una estimación de futuro pensando en el metrotrén. El 65% de la población de esa zona tendría una parada del metrotrén a entre 300 y 600 metros de su residencia.

Reflejados los datos llegan las conclusiones: “Se cumplen los estándares mínimos en cuanto a la población con cobertura simultánea a paradas de autobús y a la red ciclista. Que haya paradas de proximidad, no significa que la red sea eficiente ya que los tiempos de viaje y transbordo están ligados al diseño de la red en su conjunto”.

El estudio plantea un déficit “infraestructural teórico” de aparcamiento para el vehículo privado, que iría del 20 al 31% para el entorno total elevándose a entre el 40 y el 45% en La Arena según dos analíticas distintas. Aunque estos datos parten de una estimación en la oferta de plazas fuera de la calzada que discrepa de la establecida en otros estudios realizados en el ámbito del nuevo Plan de Movilidad. No es la única “incertidumbre” sobre los datos. También hay doble análisis en asuntos donde cuenta el número de viviendas por la diferencia entre el registro del padrón municipal y el del catastro.

Al analizar la dotación de aparcamientos para vehículos se estima en un 85% el porcentaje de plazas fuera de la calzada “por lo que se alcanza el objetivo mínimo” pero se alude a la opción de incrementar esos aparcamientos fuera de la calzada. El déficit global de aparcamiento que los estudios del Colegio detectan se resuelve actualmente, explican en sus informes, con el espacio de aparcamiento del Molinón.

En cuanto al reparto del viario público, sobre un ámbito de 69 hectáreas, el cálculo medio es que el viario vehícular ocupa el 56,8% del espacio frente al 43,7 del viario peatonal. El espacio para los coches se eleva al 75% en El Pisón y al 60% en la zona de El Bibio-Parque y ronda el 54% en las calles de La Arena. Solo Cimadevilla y el Centro tiene más espacio para los peatones que para los coches. La conclusión del Colegio de Arquitectos en su informe “espacio público como espacio de relación” es que “el reparto actual de espacio destinado al peatón se aproxima al mínimo requerido y al deseado, especialmente en el frente marítimo. No se detecta déficit de espacio para el peatón”.

A lo largo de las páginas de esos documentos se hacen otras consideraciones para la reflexión. Por ejemplo, que la zona de estudio es una de las zonas urbanas más densamente ocupadas de Asturias, especialmente en el Centro y La Arena con valores de entre 235 y 350 viviendas por hectárea, aunque con espacios de relación, empezando por el propio paseo del Muro y la playa de San Lorenzo.

Así se indica que la mayor parte del espacio estancial se ubica en el frente marítimo, el entorno del Molinón, Cimadevilla y el eje que conforman Begoña y Corrida. Mientras, las zonas próximas a la carretera de la Costa focalizan la mayor carga edificatoria respecto al espacio próximo de relación disponible. Eso supone que soportan la mayor congestión urbana de todo el ámbito.

Todos estos elementos se han dado a quienes deben tomar la decisión de la reforma del Muro, pensando no sólo en su movilidad sino también en su renovación estética y activación económica.

Los indicadores que analiza el Colegio de Arquitectos

1. Ocupación del suelo: densidad de viviendas y compacidad absoluta.  

2. Espacio público y habitabilidad: compacidad corregida, espacio estancial por habitante, calidad del aire, confort acústico, confort térmico, accesibilidad del viario público peatonal, reparto del viario público, proporción de calle y percepción visual del verde urbano.

3. Movilidad y servicios: dotación de aparcamientos para bicicletas, aparcamientos para vehículos fuera de la calzada, proximidad de medios de transporte alternativo y déficit infraestructural teórico de aparcamiento para el vehículo privado.

4. Complejidad urbana:. Actividades densas en conocimiento, proximidad a actividades comerciales de uso cotidiano, complejidad urbana, grado de interacción y equilibrio entre actividad y residencia

5. Espacios verdes y biodiversidad:. corredores verdes urbanos, densidad de arbolado, espacio verde por habitante, proximidad simultánea de espacios verdes e índice biótico del suelo.

6. Cohesión social: proximidad a equipamientos y servicios básicos públicos.

Compartir el artículo

stats