La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los prados de siega adaptaron su germinación a la labor humana, lo dice un estudio del Botánico de Gijón

Un estudio pionero, abanderado por la Universidad de Oviedo y el Jardín Botánico, descubre las “singularidades” de estos espacios

Eduardo Fernández Pascual, conservador del Jardín Botánico. | Universidad de Oviedo

Objetivo: salvar los prados de siega. Un equipo de investigación internacional, liderado por la Universidad de Oviedo y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, ha puesto en valor la biodiversidad que guardan estos espacios naturales: “Presentan semillas diferenciadas respecto a otras comunidades vegetales de herbáceas de nuestra zona”, apunta Eduardo Fernández Pascual, conservador del Jardín Botánico. El problema es que, con la caída de las prácticas agrícolas tradicionales, su mantenimiento resulta muy costoso.

Tanto que, en un estudio anterior, expertos de otras universidades de España llegaron a proponer subvencionar a los ganaderos que mantuvieran un método de siega tradicional. Propuesta que no valora Fernández Pascual, ya que no participó en esa investigación, aunque sí deja claro que los prados de siega tienen grandes singularidades. Como el “grado de dormición fisiológica” –el tiempo que aguardan las semillas para germinar–: “En otras comunidades herbáceas, el grado de dormición fisiológica previene la germinación hasta después de la época desfavorable del invierno”, apunta el investigador. En cambio, en los casos de los prados de siega, “se da una alta germinabilidad en un rango amplio de condiciones”.

Los autores del trabajo consideran que estas singularidades no están relacionadas con las condiciones ambientales de los prados, sino que “parecen ser el resultado de un proceso de domesticación a escala de comunidad”. En este proceso de “domesticación”, ha intervenido el manejo del ser humano “ha seleccionado una germinación rápida pero adaptada a ocurrir en el momento de la siega”. El estudio, que incorpora datos sobre 90 especies, se ha publicado en la revista “Annals of Botany”.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo científico de la Universidad de Oviedo en el Jardín Botánico Atlántico realizó una síntesis de la ecología de semillas de prados de siega europeos. Recopilaron y analizaron varias bases de datos para la aplicación de las semillas de prados de siega en proyectos de conservación y restauración.

Con este propósito, colaboraron con profesionales de la Universidad de Zaragoza, del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária de Portugal y de la Universidad de Pisa en Italia. Se han empleado datos procedentes de dos proyectos en los que habían participado tanto la Universidad de Oviedo como el Jardín Botánico: Ensconet, de creación de bancos de germoplasma y SOS Praderas, del programa “Interreg” para la rentabilización de los prados de siega como fuentes de semillas nativas.

El Jardín cambia sus museos por exposiciones temporales y al aire libre

R. V.

Exposiciones temporales, que apuesten por las nuevas tecnologías, tengan carácter interactivo y se hagan en el exterior. Ese el plan de futuro que tiene Medio Ambiente para las exposiciones museísticas en el Jardín Botánico y que planteó ayer en comisión el concejal Aurelio Martín a preguntas de Foro. Un plan que para el forista Jesús Martínez Salvador supone de hecho “la eliminación de los museos del Jardín Botánico ya que no hay zonas libres para realojarlos y algunos elementos como el molino no son portátiles”. Priorizar la actividad científica frente al mantenimiento de la exposición museística es la justificación para optar por la reforma de la Casa Museo de Rionda como ubicación para el nuevo laboratorio. Una vez descartada por falta de espacio la idea inicial de hacerlo en el edificio de la antigua cafetería, que ahora se habilitará como aula didáctica para hacer talleres y actividades. Para el laboratorio hay una partida de 10.000 euros en el presupuesto municipal, al que se añadirán parte de los 14.000 que va a dar el Principado de Asturias. El compromiso municipales es buscar una ubicación alternativa para los elementos de mayor singularidad e interés de la exposición de la Casa de Rionda pero aclarando que las exposiciones no son los espacios más demandados por los visitantes del Botánico.

Compartir el artículo

stats