6 meses + 3 Gratis Promoción Flash La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Calzada estrena zona verde y de ocio en la calle Costa Rica como anticipo de la ecomanzana

La obra recién terminada supone recuperar un área muy degradada del barrio e incorpora el primer tramo de plataforma única de la red prevista

Paseantes en la nueva zona verde y de estancia en el barrio de La Calzada. | Juan Plaza

Trece árboles donde antes había tres y 682 metros cuadrados de zona verde donde había 308. Esos son los números finales del proyecto de reverdecimiento de la manzana comprendida entre las calles Bolivia y Costa Rica, en La Calzada. Un proyecto complementario al de la polémica ecomanzana del barrio que se está empezando a ejecutar en las calles vecinas y con quien comparte la filosofía de recuperación de espacios para uso público y contar con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En el caso de la obra que acaba de terminarse, tras siete meses de trabajo, la inversión movilizada ha sido de 244.374 euros. La ecomanzana, como espacio mayoritariamente peatonal dentro del perímetro que conforman la calle Los Andes y las avenidas Argentina, Príncipe de Asturias y Las Industrias movilizarán 2,3 millones a lo largo de 18 meses. El trabajo se ha organizado en cuatro fases. Ahora mismo están en marcha obras en las calles Bolivia, Elduayen, Colombia, Cuba y Costa Rica. Precisamente se ha empezado por este lugar el ámbito para poder poner en servicio el nuevo espacio estancial y de zona verde que ahora se acaba de terminar.

Esta operación de reverdecimiento en la manzana de la calle Costa Rica impulsado desde la concejalía de Obras Públicas fue la respuesta a una histórica queja de los vecinos de la zona, donde desde hacía años había unas viviendas abandonadas que no solo generaban una imagen de grave deterioro del entorno sino que habían empezado a ser foco de problemas de seguridad e higiene. Con sus mascarillas y sus pancartas salían a la calle los vecinos a finales del año 2020 para pedir el derribo de aquellas tres viviendas. Una petición que ya habían registrado ante el Ayuntamiento en 2016 y 2018.

Hubo que esperar a principios de 2022 para que el Boletín oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicara las actas de ocupación por expropiación de esas fincas. Un proceso que le supuso a Urbanismo abonar 264.000 euros a los propietarios de las viviendas. Esa cifra eleva a más de medio millón el coste total de la operación. aunque el coste para las arcas municipales se rebajó gracias a los 120.000 euros que llegaron finalmente de Europa para una actuación considerada de naturalización urbana.

La operación total se ha desarrollado sobre un área de 1.165 metros cuadrados y además de la zona verde se ha organizado una zona de estancia con bancos, una fuente accesible y una grada, pensada para que los vecinos se puedan sentar y socializar. Además, y siguiendo los nuevos criterios a desarrollar desde el Ayuntamiento la plantación de los árboles en la zona pavimentada se ha hecho siguiendo el método Estocolmo para que el crecimiento de las raíces no dañe el pavimento y se ha optado por un sistema de drenaje sostenible que facilita que el agua de lluvia pase al subsuelo sin tener que ir antes a una estación depuradora.

La operación se ha completado con otras dos actuaciones. Así, la Empresa Municipal de Aguas ha aprovechado la obra para cambiar el tramo del colector de aguas residuales que pasaba por allí y renovar sus conexiones con las viviendas. Y desde Obras Públicas, y como elemento de conexión con las actuaciones a desarrollar en todo el ámbito a través del proyecto integral de ecomanzana, se actuó en el tramo de la calle Costa Rica que da con el nuevo parque para renovar la acera y convertirlo en plataforma única. Plataforma única será el formato a seguir en el resto de las calles de la ecomanzana excepto en aquellas donde se opta por una peatonalización completa para generar itinerarios de paso que comuniquen con el Ateneo de La Calzada y los colegios Príncipe de Asturias y Federico García Lorca.

El desarrollo de todas estas obras, a las que se suman un nuevo tramo de carril bici en la calle Los Andes en base también a un proyecto financiado con fondos europeos, ha generado la oposición de una parte del vecindario en cuanto supone la pérdida de decenas de plazas de aparcamiento. El Ayuntamiento plantea como alternativas el desarrollo de 197 plazas nuevas –lo que mínima a 85 la pérdida final– y favorecer 345 plazas en alquileres asequibles en el parking del vecino centro comercial y de ocio.

Compartir el artículo

stats