La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Así fueron las largas negociaciones para lograr un proyecto viable de hotel de lujo en Gijón

La descatalogación de la sede histórica del Puerto permitirá levantar un nuevo inmueble con más del doble de superficie

El Ayuntamiento rechazó alguna de las alternativas preferidas por la empresa

Vista panorámica de los edificios para la construcción del hotel. ANGEL GONZALEZ

Tres años de negociaciones, primero con la Autoridad Portuaria de Gijón y después con el Ayuntamiento, han sido necesarios para que cuajara el proyecto, desvelado por LA NUEVA ESPAÑA, que abre la puerta a que en unos años Gijón cuente con el primer hotel de cinco estrellas de la ciudad. La calificación urbanística de los antiguos edificios de la Autoridad Portuaria adquiridos por el empresario Fermín Mora, el escaso número de habitaciones que se podrían construir en los mismos si no se permitía su demolición, junto a la estética para el inmueble que ahí se proyecta levantar marcaron los tiempos para presentar una propuesta que aún está pendiente de cerrar algunos flecos para que pueda ser tal y como han pactado el promotor y el Ayuntamiento.

La entrada del empresario asturiano en liza se produjo ante el bloqueo, a finales de 2020, de la venta de la antigua sede de la Autoridad Portuaria de Gijón y el edificio de viviendas anexo al grupo hotelero Abba. Este grupo acababa de conseguir en los tribunales que se admitiera su oferta de 3,11 millones de euros por ambos edificios, después de que el Puerto hubiese declarado desierta aquella subasta al entender que esa oferta se había presentado fuera de plazo.

El problema es que el grupo Abba esperaba que la venta se hiciera asegurando que el inmueble, que hoy por hoy sólo se puede destinar a oficinas, se fuera a recalificar para su uso hotelero, algo que no dependía del Puerto, sino del Ayuntamiento. A eso se unía que el proyecto de Abba era construir apartamentos de lujo, no un hotel, que es lo que reclamaba el consistorio.

El Puerto había adjudicado el inmueble a Miramar Apartamentos el 1 de octubre de 2020 y no fue hasta tres meses después cuando se pudo formalizar la venta, después de que Fermín Mora adquiriese al grupo Abba la mayoría accionarial de esa sociedad asumiendo el riesgo de esperar a la recalificación urbanística del inmueble y pactando con el Puerto un pago a plazos del mismo.

Los contactos posteriores con el Ayuntamiento se dirigieron a conseguir una mayor superficie edificada, asegurar el cambio de usos en el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Cimadevilla y a determinar la estética del futuro edificio.

Los 2.864,88 metros cuadrados de superficie construida que suman la sede histórica del Puerto –edificio con techos altos– y el inmueble anexo impedían conseguir en el mismo el número suficiente de habitaciones para hacer viable un proyecto de estas características. Fue el propio Ayuntamiento el que sugirió al empresario que solicitara la eliminación de la protección urbanística del inmueble. El diciembre de 2022, la Comisión Permanente del Consejo de Patrimonio de la Consejería de Cultura emitió un informe favorable a la demolición del inmueble histórico, del que hasta entonces era intocable su fachada, tal y como desveló este periódico.

Se eliminaba así la principal cortapisa para un proyecto que ahora contará con más del doble de superficie edificada, suficiente para acoger 120 viviendas y un parking subterráneo. Un proyecto que incluye la demolición del edificio que actualmente alberga las dependencias de Sanidad Exterior y cuya adquisición por parte del empresario aún está pendiente de algunos flecos, al igual que ocurre con el edificio del Torreón o de La Vigía, ubicado sobre el dique de Santa Catalina (el rompeolas del Puerto Deportivo), con una superficie construida de 261 metros cuadrados y que el empresario quiere adquirir también para aparthotel.

La posibilidad de demoler la sede histórica permite cambiar la planta del nuevo edificio, el aparcamiento que hay frente al mismo. 

El Ayuntamiento rechazó alguna de las alternativas preferidas por la empresa

El proyecto que ayer presentó el gobierno local no es la primera propuesta que analizaron la empresa y el Ayuntamiento, alguna de las preferidas por el empresario rechazadas por el consistorio al considerar que no tenían encaje en un conjunto histórico como es el de Cimadevilla, en el que se encuadra el futuro hotel de lujo.

El importante avance que se produce ahora, con la presentación oficial del proyecto llega 11 años después de que la antigua sede de la Autoridad Portuaria quedara desocupada, al trasladarse en 2012 los últimos directivos que trabajaban en la misma a las nuevas dependencias del Edificio de Servicios Múltiples de El Musel, edificio este último inaugurado en 2004.

La venta de la sede histórica del Puerto estaba previsto que se hubiera materializado en 2013. Tasaciones y otros trámites hicieron que el edificio no estuviera listo para su subasta hasta 2015, pero la oferta de otro empresario asturiano para alquilarlo a largo plazo, convirtiéndolo también en hotel, abortó la subasta. El Puerto veía bien aquella alternativa que le permitía conservar patrimonio, pero Puertos del Estado obligó a vender ese activo, debido a la obligación de El Musel de vender sus activos ociosos para reducir la deuda en la que incurrió por los sobrecostes de la ampliación portuaria.

Así las cosas, no fue hasta 2017 cuando se produjo la primera subasta en 3,5 millones de euros, que quedó desierta. Ese mismo año volvió a salir a subasta con un precio de salida de 3,04 millones. Hubo dos ofertas, pero el Puerto no las aceptó declarando la subasta desierta.

En marzo de 2020 el Tribunal Superior de Justicia de Asturias obligó a la Autoridad Portuaria a dar por válida la oferta del grupo Abba, lo que permitió llegar hasta donde estamos.

El otro empresario, apoyado por el grupo NH, cuya oferta fue desestimada al haberla vinculado al cambio de uso del inmueble ha dado pasos con vistas a intentar anular judicialmente la venta del inmueble que se materializó en 2021, al considerar que el pago a plazos del edificio al Puerto incumple las condiciones de la subasta.

Compartir el artículo

stats