La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El mantenimiento de ríos de Gijón movilizó 789.000 euros en 29 actuaciones por todo el concejo

El gasto supera la aportación pactada por Ayuntamiento y Confederación

La elección de las nuevas obras partirá de las peticiones de los vecinos

Un cartel anunciador del paso del río Pinzales. | Marcos León

Con las luces de Navidad ya en la calle como anuncio de la cercanía del fin de año, Ayuntamiento y Confederación Hidrográfica del Cantábrico se sentaron ayer para hacer balance de la ejecución del novedoso convenio que para la limpieza y mantenimiento de los ríos gijoneses firmaron en julio de 2022. Un pacto para cuatro años con un importe económico de 380.000 euros por anualidad –300.000 de aportación municipal y 80.000 de la Confederación– con lo que este 2023 supone también llegar al ecuador del proyecto. El reto del convenio era evitar los problemas que generaba que cada administración tuviera una competencia limitada según fue el río pasara por zona urbana o rural. Ahora de todo el río se encarga la Confederación y lo que se reparte es el coste económico según el tramo sea urbano o rural.

A lo largo de este 2023 la Confederación ha realizado 21 trabajos –de los 29 a los que por ahora da soporte el convenio– dentro del término municipal de Gijón, cinco de las cuales eran actuaciones iniciadas el año pasado y que estaban pendientes de conclusión. Además, hay dos actuaciones que, a día de hoy, están todavía en ejecución: una en Viesques y otra en el arroyo de La Pedrera a su paso por Porceyo. En esas zonas se centra ahora el trabajo de la Confederación que suma como siguiente actuación un trabajo de mantenimiento en el arroyo de La Braña a su paso por Ceares, en su tramo urbano.

Pero más allá de enumerar ríos y concretar costes, la reunión sirvió para plantear un cambio en el proceso de selección de los trabajos a acometer dentro del convenio. La idea es dar audiencia a las asociaciones vecinales y mantener reuniones tanto con la federación vecinal de la zona urbana como con la rural para que, dentro de un plazo de tiempo determinado, puedan trasladar peticiones o información sobre aquellos puntos del río donde consideran que hay que actuar. Luego tocará a los técnicos evaluar esas peticiones y darles entrada, o no, en el convenio fijando su coste y el calendario de ejecución.

También toca ajustar euros. Lo certificado este año se eleva a 405.510 euros, lo que supone 25.000 euros más que la anualidad pactada. Un desequilibrio que también se dejó sentir en 2022 aunque de manera menor ya que las actuaciones certificadas sumaron 383.807 euros, así que el desfase fue de poco más de tres mil euros. La suma total de los dos ejercicios habla de 789.317 euros gastados frente a 760.000 euros comprometidos dentro del convenio. La suma de estos dos años de convenios en tramos fluviales de la zona urbana, a la que van los 600.000 euros aportados por el Ayuntamiento a la Confederación para que haga esos trabajos, deja un resultado en positivo de 16.067 euros. El desfase está en las actuaciones en la zona rural. El convenio ha supuesto una aportación en 160.000 euros desde la Confederación, pero un gasto de 205.300 euros; así que el cierre en ese programa es en negativo por 45.384 euros.

Ante la necesidad de acometer un reajuste de la inversión el pacto alcanzado ayer en la reunión de la comisión de seguimiento fue esperar al cierre definitivo de este 2023 –al estar pendientes de finalización dos obras– para ver el importe exacto de lo certificado y el nivel de las desviaciones antes de establecer el reajuste de inversión en 2024. Para ello se pactó volver a reunirse a principios del año que viene. A la reunión de ayer fueron en representación del Ayuntamiento su edil de Medio Ambiente y Sostenibilidad, el popular Rodrigo Pintueles, el director general de Medio Ambiente, Ramón García Cañal y el jefe del servicio municipal de Calidad y Vigilancia Medioambiental, Jesús Fernández Testón. La Confederación estuvo representada por su presidente Manuel Gutiérrez García, el comisario de aguas Gonzalo Gutiérrez de la Roza y la técnico superior de la comisaría de aguas, Ana María Arenas López.

Manuel Gutiérrez fue, precisamente, quien firmó el convenio junto a la anterior alcaldesa, la socialista Ana González, en julio de 2022. En ese momento se fijaron una decena de actuaciones. El listado incluía el arroyo Peñafrancia desde El Pedroco al Molinón, el arroyo Santurio desde Santurio a Cefontes, el río Piles en la zona de la senda fluvial, el arroyo de Vega en La Camocha, el arroyo Meredal en La Peñona, el arroyo Llantones entre La Camocha y Granda de Arriba, el río Pilón en Tremañes, el río Pinzales en Varé-Sotiello, el arroyo de Veranes entre Salcedo y Sotiello y los ríos Aboño y Pinzales en Somonte y Veriña.

Aboño y Pinzales

Ya en junio de este año, al cumplirse el primer aniversario del convenio, se acordaron en la comisión mixta de seguimiento otras trece actuaciones: arroyo Meredal en el humedal del Piles, río Peñafrancia a su paso por el Jardín Botánico, el arroyo de Lloreda en La Pontica., el arroyo La Braña en Nuevo Roces, el arroyo La Pedrera a su paso por Porceyo, el río Piles en el humedal del Piles, el arroyo Fuente del Noval en Beloño, el arroyo Veranes en Sotiello, el arroyo El Castro en El Espín, el arroyo El Foro en el camino de Mareo, el río Pilón en el parque de Moreda y el arroyo de Ruedes en Ruedes.

A lo largo de este 2023, y en base a necesidades detectadas por el personal técnico del Ayuntamiento, se incluyeron otras seis actuaciones al convenio en tramos fluviales en Viesques, La Braña (Ceres, Ruedes, Santa Cecilia (La Camocha), camino de los Fojanes, el Piles a su paso por Granda y el arroyo de La Pipa a la altura del Palacio de Deportes de La Guía.

En total, 29 actuaciones dentro de convenio que se centran en la limpieza de vegetación y retirada de árboles caídos. Por su cuantía las actuaciones de mayor envergadura fueron las realizadas en el Aboño y Pinzales, en sus tramos de Somonte y Veriña, por cerca de 215.000 euros. El grueso de las operaciones, 17, fueron en tramos exclusivamente urbanos. Igual que totalmente rurales eran cuatro operaciones. Las ocho restantes hasta completar el listado fueron mixtas en cuanto asumieron trabajos tanto en la zona urbana como la rural de un mismo río o arroyo.

Un desajuste en la publicación del anuncio en el BOE amplía el plazo de alegaciones al Piles


Si hay un río en Gijón que acapara titulares es el Piles a través del proyecto de renaturalización que se acometerá con fondos europeos. Aunque la obra sea estrictamente municipal para su ejecución el Ayuntamiento ha tenido que pedir autorización a la Confederación y la concesión de esa autorización está ahora mismo abierta a la presentación de alegaciones dentro de un periodo de información pública. De hecho, según las últimas informaciones en la Confederación ya constan tres alegaciones a esa autorización. Pero un desajuste en la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado –que se hizo el último viernes cuando en el BOPA ya salió el pasado 23 de octubre– hace que ese plazo de información pública se tenga que ampliar 20 días más. La última modificación del Reglamento de Aguas, que entró en vigor en septiembre, obliga a que operaciones de este tipo tengan que ser publicadas también en el BOE. La solicitud de autorización que hizo el Ayuntamiento es para las obras en los ríos Piles y Peñafrancia, en cuanto a su paso por El Bibio, Las Mestas y Viesques.

Compartir el artículo

stats