La Escalerona, en todas las ocasiones: así la puedes conocer como nunca

La exposición impulsada por LA NUEVA ESPAÑA se divide en seis bloques y abarca desde el Gijón de los balnearios en San Lorenzo hasta la actualidad

1.-Día de Begoña en la playa de San Lorenzo, con el balneario de Las Carolinas al fondo. 1934. 2.-Grupos de personas en La Terraza, la instalación palafítica de uno de los balnearios de la playa de San Lorenzo en 1932. 3.-Procesión junto a uno de los balnearios en la playa de San Lorenzo hacia 1920. 4.-Grupos de personas en la playa de San Lorenzo, con el paseo del Muro al fondo en 1932. 5.-Vista de la Escalerona y de la playa de San Lorenzo abarrotada de gente en el verano de 1933. 6.-La Escalerona en 1934. 7.-Playa de San  Lorenzo hacia 1950. 8.-Una fotografía de la Escalerona en los años sesenta. 9.-Miguel Díaz Negrete, durante la remodelación de la Escalerona. 9.-Reinauguración de la Escalerona  en 2002. 10.-Miguel Díaz Negrete, durante la remodelación de la Escalerona. 11.-Bandera de Europa por el Día de Europa en 2010. 12.-Los descendientes de José Avelino Díaz  Fernández-Omaña y de Miguel Díaz Negrete, celebrando los 90 años de la Escalerona  el pasado 15 de julio. 13.-Inscripción explicativa en la Escalerona, escrita en castellano,  asturiano e inglés. |  Constantino Suárez / Colección Miscelánea (Muséu del Pueblu d’Asturies) /  Juan Plaza / Marcos León / David Cabo

1.-Día de Begoña en la playa de San Lorenzo, con el balneario de Las Carolinas al fondo. 1934. 2.-Grupos de personas en La Terraza, la instalación palafítica de uno de los balnearios de la playa de San Lorenzo en 1932. 3.-Procesión junto a uno de los balnearios en la playa de San Lorenzo hacia 1920. 4.-Grupos de personas en la playa de San Lorenzo, con el paseo del Muro al fondo en 1932. 5.-Vista de la Escalerona y de la playa de San Lorenzo abarrotada de gente en el verano de 1933. 6.-La Escalerona en 1934. 7.-Playa de San Lorenzo hacia 1950. 8.-Una fotografía de la Escalerona en los años sesenta. 9.-Miguel Díaz Negrete, durante la remodelación de la Escalerona. 9.-Reinauguración de la Escalerona en 2002. 10.-Miguel Díaz Negrete, durante la remodelación de la Escalerona. 11.-Bandera de Europa por el Día de Europa en 2010. 12.-Los descendientes de José Avelino Díaz Fernández-Omaña y de Miguel Díaz Negrete, celebrando los 90 años de la Escalerona el pasado 15 de julio. 13.-Inscripción explicativa en la Escalerona, escrita en castellano, asturiano e inglés. | Constantino Suárez / Colección Miscelánea (Muséu del Pueblu d’Asturies) / Juan Plaza / Marcos León / David Cabo / Pablo Palomo

Pablo Palomo

Pablo Palomo

Los cinco balnearios con los que contó la playa de San Lorenzo desde finales del siglo XIX, cómo era el paseo del Muro antes de su construcción, cómo fue la tarea para levantar semejante monumento, sus primeros años, su remodelación y su impronta en nuestros días. La exposición para conmemorar los 90 años de la Escalerona que impulsa LA NUEVA ESPAÑA en la antigua Escuela de Comercio recorre todas las etapas de la gran obra que lleva las firmas de los arquitectos José Avelino Díaz y Fernández-Omaña y de su hijo, Miguel Díaz Negrete, autor de la última gran rehabilitación de la Escalera Monumental de San Lorenzo. La exposición se puede visitar a partir de mañana, cuando a las 18.30 horas, con la visita de la alcaldesa, Carmen Moriyón, será inaugurada. El primero de los actos previstos es una charla en la que el cronista oficial de Gijón y colaborador de este periódico, Luis Miguel Piñera; la hija y nieta de los dos arquitectos, Ana Díaz-Negrete, y el historiador Héctor Blanco hablarán sobre una construcción que no solo cambió el paseo de San Lorenzo, sino que ha marcado el devenir de generaciones y generaciones de gijoneses a lo largo de nueve décadas.

La Escalerona, en todas las ocasiones

La Escalerona, en todas las ocasiones / Pablo Palomo

El primero de los seis bloques se centra en el Gijón de los balnearios. Se pueden ver imágenes de finales del siglo XIX, de cuando datan estas construcciones, que fueron cinco en total. A saber, Los Baños de Ola, La Favorita, Las Carolinas, La Sultana (que fue el primero en desmantelarse, en 1906) y La Cantábrica, que estaba detrás de la iglesia de San Pedro original. El tiempo los borró del mapa y los que más resistieron fueron dos: La Favorita y Las Carolinas, que ardieron en 1936. El segundo bloque repasa cómo era el paseo del Muro y el acceso a la playa de San Lorenzo antes de la Escalerona. Un acceso a todas luces insuficiente, puesto que antes de la obra impulsada por el alcalde Gil Fernández Barcia solo había una doble rampa de acceso en ese punto al arenal. Se habla aquí de un proyecto previo a los peldaños de Gijón más famosos que no pasó de eso, de proyecto.

La Escalerona, en todas las ocasiones

La Escalerona, en todas las ocasiones / Pablo Palomo

La construcción de la Escalerona, que se inauguró el 15 de julio de 1933, marca el ecuador de la muestra, mientras que el cuarto bloque se centra en los primeros años de la infraestructura. Porque la Escalerona se concibió para servir a los gijoneses, nunca como un adorno. Como toda novedad que llega a Gijón, la obra no estuvo exenta de críticas. Si bien con el paso de los años convenció a todo el mundo. De estos primeros compases datan las queridas casetas de la playa, que hoy se instalan más cerca del Piles.

La Escalerona, en todas las ocasiones

La Escalerona, en todas las ocasiones / Pablo Palomo

El quinto bloque de la muestra se centra en la reforma de la Escalerona, que llevó la firma de Miguel Díaz Negrete. Quiso el reputado arquitecto que todos los materiales fueran lo más parecidos posible a los originales. Se impulsó en 2002, en tiempos de Paz Fernández Felgueroso como alcaldesa. El sexto bloque de esta exposición, que repasa la Escalerona en todas sus ocasiones, incide en su impronta en dibujos y carteles de eventos de la ciudad.

La Escalerona, en todas las ocasiones

La Escalerona, en todas las ocasiones / Pablo Palomo

Patrocinan:
Tracking Pixel Contents