El Jardín Botánico de Gijón aborda la problemática de las plantas invasoras en su Semana de la Ciencia

La cita, del 12 al 17 de noviembre, ofrece actividades para alumnos, visitas guiadas y excursiones

Reyes Álvarez, Tomás Fernández y Jesús Martínez Salvador, esta mañana, en la presentación de la Semana de la Ciencia del Jardín Botánico Atlántico.

Reyes Álvarez, Tomás Fernández y Jesús Martínez Salvador, esta mañana, en la presentación de la Semana de la Ciencia del Jardín Botánico Atlántico. / LNE

Bajo el lema "Invasoras. Ciencia sin ficción", el Jardín Botánico Atlántico ofrecerá entre el 12 y el 17 de noviembre actividades para escolares de distintos niveles, visitas guiadas, charlas, una excursión guiada y un taller familiar con motivo de su Semana de la Ciencia, que en esta ocasión abordará la problemática de las plantas invasoras. "Es una muestra del lado más científico y didáctico. Creemos que esta es una temática de impacto e interés actual", valoró el jefe de servicio del Jardín Botánico Atlántico, Tomás Fernández, en la presentación del programa de actividades, las cuales serán gratuitas en su totalidad.

Del 12 al 15 de noviembre, el Botánico acogerá la actividad para alumnos "Tras la pista de una invasión", que se llevará a cabo de 9.30 a 11.30 horas y de 11.45 a 13.45 horas.

Una de las actividades que se repetirá durante todos los días de la Semana de la Ciencia será la visita guiada "El Botánico, un observatorio para la alerta de invasoras en la zona Atlántica". Las sesiones para escolares serán de 10.00 a 11.30 horas del 12 al 15 de noviembre, mientras que las del público general tendrán lugar, del 12 al 15 de noviembre, a las 16.30 horas, y los días 16 y 17 tanto a las 12.00 como a las 16.30 horas.

Las charlas que se han incluido en la programación de esta edición de la Semana de la Ciencia se realizarán el jueves 14 y el sábado 16. En la primera de ellas, el biólogo Adrián Lázaro Lobo hablará sobre el plumero de la Pampa, a las 19.00 horas, en el Antiguo Instituto. Esta ponencia llevará por título "Expedición National Geographic al lugar de origen de la invasora 'Cortaderia Selloana'". El sábado 16, el biólogo Luis Martínez Zahonero ofrecerá la charla taller "Invasoras en jardinería. Que no se te escapen", a través de la que dará a conocer las claves para llevar a la práctica una jardinería alternativa que esté basada en el uso de plantas autóctonas, híbridos estériles y plantas alóctonas seguras.

En esa misma jornada, de 9 a 14.30 horas, se podrá disfrutar de una excursión guiada a la senda del río Purón, en Llanes. Allí se observará cómo una gran variedad de especies invasoras están causando un empobrecimiento de la flora de los bosques de ribera.

Por último, el 17 de noviembre, el Botánico acogerá de 12.00 a 14.00 horas el taller familiar para mayores de 6 años "Cuidado, nos invaden", en el que se culminará la Semana de la Ciencia con una práctica real de eliminación de plantas invasoras en la aliseda del Jardín.

El plazo para inscribirse de forma telefónica en las actividades arranca este martes 5 de noviembre a las 10.00 horas.

En la presentación de la Semana de la Ciencia también estuvieron el concejal de Urbanismo y presidente del Jardín Botánico Atlántico, Jesús Martínez Salvador, y la responsable de Didáctica del Botánico, Reyes Álvarez. "Queremos visibilizar una amenaza real, pero bastante silenciosa. Es clave la prevención, la información y la concienciación de toda la sociedad para prevenir cualquier introducción", indicó Martínez Salvador. "El impacto de las plantas invasoras es un tema que se trabaja mucho, pero del que queda mucho de lo que hablar a la ciudadanía", resaltó Álvarez.

Tracking Pixel Contents