Un hallazgo arqueológico en la plaza del Continental

¿Qué dicen los historiadores del acueducto al descubierto tras una obra en Gijón? Esto es lo que piden

"Se debería hacer un esfuerzo por su conservación", señala Noelia Ordieres, edil de IU, que solicitará modificar la reforma del Continental para lucir la infraestructura

Los restos del acueducto de La Matriz en la plaza del Continental. | MARCOS LEÓN

Los restos del acueducto de La Matriz en la plaza del Continental. | MARCOS LEÓN

"Es una noticia muy importante". El cronista oficial de la villa y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, Luis Miguel Piñera, define con estas palabras el hallazgo de un segmento del acueducto de La Matriz durante las obras de reforma en la plaza del Continental, desvelado ayer este periódico. Para el historiador, la importancia de esta infraestructura, que suministró agua a Gijón desde el siglo XVII hasta finales del XIX es tal que aboga por dejar al menos alguna parte al descubierto –el plan es volver a tapar los vestigios para que prosiga la obra– para que pueda ser admirado por los vecinos. Una idea a la que también se suma la historiadora Cristina Heredia, responsable del departamento de Educación del Museo de Bellas Artes de Asturias y una de las mayores expertas en esta traída de aguas setecentista: "Esto podría ser un punto de partida para conservar otras partes que podrían ser expuestas para que se conociera su importancia".

La noticia develada por este diario también dio el salto ayer a la esfera política. El grupo municipal Izquierda Unida ya ha adelantado que pedirá medidas de conservación del acueducto de La Matriz. "Estamos ante una obra del siglo XVII con un elevado valor patrimonial por su singularidad, y por ello, consideramos que se debería hacer un esfuerzo por su conservación", apunta la edil Noelia Ordieres, después de que se confirmara que los vestigios que habían sido documentados por personal de la Fundación Municipal de Cultura volverían a ser enterrados, permitiendo que las labores de la reforma de la plaza del Continental sigan con normalidad.

La propuesta de IU, que será presentada en la comisión de Cultura del viernes, busca "incluir una pequeña modificación en la reforma de la plaza que permita, al menos, su conservación parcial". Concretamente, apuntan la posibilidad de instalar una placa identificativa que explique la historia del acueducto de la Matriz, su recorrido y la evolución de la traída de agua a la ciudad. Si bien, Ordieres incide en que, "si fuese posible, junto a esta señalética sería ideal conservar, de forma visible y didáctica para la ciudadanía, parte de los restos arqueológicos del acueducto dado que pondrían en valor una parte del patrimonio y la historia de nuestra ciudad". También lo entiende de esta forma Luis Miguel Piñera. "Que la ciudadanía pueda observar esos restos y que queden como testimonio de la primera traída de aguas a Gijón parece evidente", desarrolla el cronista oficial de la villa.

Cristina Heredia, quien publicó en 2011 un estudio constructivo del acueducto de La Matriz en 2011, asegura que esta obra llegó a su fin en 1667, año en el que comenzó a funcionar. "Tuvo una enorme importancia. En aquella época, solo las ciudades grandes podían permitirse el impulso de estas obras, que muchas veces estaban financiadas por la corona. Esto sirvió para que se pudiera recoger agua limpia para poder beber, lavar o dar de beber al ganado a través de la fuente que alimentaba, que estaba detrás del actual Ayuntamiento", relata Heredia, que puntualiza que el artífice de la obra fue Simón Pérez Tío.

En total, el acueducto cuenta con una extensión de aproximadamente 3 kilómetros, la mayoría de ellos subterráneos. Respecto a la conservación de la obra, Heredia puntualiza que, de no ser posible exponer las partes de la plaza del Continental, se podría tener en cuenta las de la zona del parque de Cocheras. "Va a ser muy difícil conservarlo en su totalidad, pero esta podría ser una opción interesante para mostrarlo sin entorpecer el tráfico. Son restos que podrían servir de testigo y la población podría observar cómo fue el acueducto y qué función tenía", asevera Heredia, que zanja: "Son vestigios muy relevantes para la historia de Gijón".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents