Joaquín Pixán, arropado por Barbón y Revilla, llena de "asturianía" un disco de homenaje a los mayores

"La música es identidad, nada une más que ella", reivindica el expresidente cántabro Miguel Ángel Revilla, amigo personal del tenor

Gijón

"La música y el canto es aquello por lo que de manera natural se entiende la gente", reivindicaba ayer el tenor Joaquín Pixán en la presentación de su nuevo trabajo, el disco/libro "Asturianadas. La memoria de nuestros mayores". Una pieza con diez canciones que retratan la vida y las gentes del suroccidente asturiano y el norte leonés. La presentación del proyecto, en la Colegiata de San Juan Bautista de Gijón, contó con la presencia del presidente del Principado, Adrián Barbón, y también con Miguel Ángel Revilla, expresidente de Cantabria y amigo de Joaquín Pixán. "La música es identidad, nada une más que ella", subrayó Revilla.

El trabajo, cuya gestación se prolongó durante año y medio, incluye composiciones del tenor sobre textos de encargo a poetas como Ángel Fierro o Aurelio González Ovies. Asimismo, recupera obras de autores como Aurelio de Llano, Vicente Rodríguez y Juan Martínez Abades. "Un disco es como un hijo, el último siempre parece que es el que más ilusión hace", confesaba Joaquín Pixán, que ensalzó los orígenes de la canción asturiana. "No debemos olvidarnos de las raíces, que nos permiten crecer", señaló el artista de Cangas del Narcea, que recalcó la importancia de la formación musical. "Hay que quitar de la cultura popular que a cantar se aprende en los chigres", indicó Pixán, secundado por un Miguel Ángel Revilla con quien se fundió en un abrazo al concluir el acto. El político, que se arrancó incluso a entonar unos versos, destacó la "relación fraternal" que existe entre asturianos y cántabros. "Me sé todas las canciones asturianas, se me han metido en la mollera", comentó Revilla, que ponderó la labor de Joaquín Pixán para preservar el género. "Le está dando una renovación y, sin él, igual no hay tanto relevo", afirmó el exdirigente de la comunidad cántabra.

El "Paxarín parleru"

¿Cómo surgió la amistad entre Pixán y Revilla? "Le escuché hace muchos años por televisión cantar el ‘Paxarín parleru’ y le mandé el mío. Él me contestó en un tarjetón de presidencia algo así como ‘Eres un tío cojonudo’", relató el tenor asturiano, que ya tiene perfilados conciertos en Cangas del Narcea y Madrid para ofrecer al público sus "Asturianadas".

Miguel Ángel Revilla rememoró su infancia en su Salceda natal, en la que escuchaba tonada, y abogó por reforzar el apoyo institucional a los grupos musicales que velan por la tradición de los pueblos. "Los asturianos y los cántabros somos de la misma tribu y nos consideramos muy regionalistas y españoles", sostuvo Miguel Ángel Revilla.

En el nuevo disco acompañan a Joaquín Pixán Manuel Pacheco y Aida Suárez al piano, Martín Pérez a la flauta, Nel Pérez al clarinete y Iñaki Santianes a la gaita. Maribel González Morán aporta también la voz. Esta última interpretó una de las canciones del trabajo, "Donde yo me pueda ir", después de alabar la figura de Pixán. "Cuando lo conocí se me abrieron las aguas", declaró la artista, que a su vez instó a las "jóvenes promesas" a estudiar. "Son muy importantes, por ejemplo, la formación en técnica vocal o lenguaje musical", aseguró.

Ilusión inagotable

"A la cumbre más alta", "El redruechu", "Cueto de Arbas" o "¿Por qué será que en la alta noche?" son algunos de los demás temas que integran el nuevo proyecto de Pixán, también elogiado por la pianista Yolanda Vidal. "Tiene una ilusión inagotable y una musicalidad innata, ha creado un subgénero dentro de la canción española", proclamó Vidal, para quien el tenor ha "ampliado el espacio de muestra de la canción asturiana".

Una gran "dosis de asturianía", manifestó Joaquín Pixán, vertebra el disco/libro presentado ayer en Gijón. Varios de los asistentes a la Colegiata aprovecharon el encuentro para adquirir in situ la obra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents