Laboral desvela los secretos de la sala de máquinas digital

La gran exposición del año del centro de arte ubicado en Gijón ahonda en el grave impacto de la tecnología a través de 13 reveladoras instalaciones

Laboral desvela los secretos de la sala de máquinas digital

Laboral desvela los secretos de la sala de máquinas digital

Eduardo Lagar

Eduardo Lagar

"Máquinas digitales. Tecnología, industria y sociedad" es el título de la gran exposición de este 2025 en Laboral Centro de Arte. Se inaugura el 31 de este mes y podrá visitarse hasta el 27 de septiembre. Cofinanciada por la UE, la muestra presenta el trabajo de 13 artistas, de resonancia internacional pero también asturianos. Su objetivo es explorar y mostrar cómo y hasta qué punto la tecnología digital está reconfigurando profundamente al ser humano y su sociedad. "Si en el pasado las máquinas de las primeras revoluciones industriales tenían que ver con el carbón y con el motor de combustión, actualmente la idea de máquina tiene mucho que ver con el software, con la informática, con los algoritmos", apunta Pablo del Soto, comisario de la exposición y director de Laboral Centro de Arte. Dos líneas básicas caracterizan las instalaciones expuestas: algunas de adoptan el formato gráfico de mapa, de diagrama, de árbol genealógico y el espectador podrá "leerlas" para comprender el origen y la complejidad del tejido digital que nos envuelve. En otras, los artistas desarrollan nuevas máquinas que activan el pensamiento crítico sobre la digitalización o se presentan como herramientas poéticas, o prácticas, para interpretar y transformar el mundo en que vivimos. Obra a obra, así son:

"Susurros: influencia algorítmica y economía de la ira" es el proyecto del artista rumano Calin Segal. Es la pieza más espectacular. Frente a pantallas de gran formato, el visitante podrá interaccionar con grandes bustos parlantes generados movidos por una inteligencia artificial alimentada por discursos de todo tipo tomados de la red. El espectador podrá sugerirles temas de discusión y entablar debates con ellos en tiempo real. El proyecto explora cómo los influencers formatean la opinión pública y cómo la interacción digital, tal y como está planteada, fomenta el pensamiento tribal y polarizado, creando cámaras de eco donde se encierra al usuario, que sólo escucha ideas que refuerzan sus propias opiniones.

La australiana Kate Crawford es una de las grandes referencias internacionales el análisis crítico de la Inteligencia Artificial y sus efectos. Junto a Vladan Joler y Kate Crawford firma la instalación "Calculando imperios: una genealogía de la tecnología y el poder desde 1500". Este mural de unos 24 metros de largo por 3 de alto recibió el premio de la Comisión Europea que aúna la innovación en ciencia y tecnología con las artes y se quedará de forma permanente en el halla de Laboral Centro de Arte. En esta instalación se muestra y explora, a modo de mapa/esquema la evolución pareja de las estructuras técnicas y sociales a lo largo de cinco siglos.

"Emotional Counter/ Contador Emocional" es la obra que firma la asturiana Noemí Iglesias (Langreo, 1987). Su objeto es "medir los niveles de expresión emocional en la ciudad mediante sistemas de vigilancia impulsados por inteligencia artificial". El algoritmo que sustenta esta máquina está alimentado por los datos recopilados por cámaras de vigilancia al objeto de reconocer el comportamiento emocional en espacios públicos, midiendo niveles de empatía y afecto a través de tres acciones: besarse, abrazarse y cogerse de la mano. De ello resulta un mapa de las emociones de la ciudad, pero también una reflexión sobre la vigilancia pública.

Laboral desvela los secretos de la sala de máquinas digital

Laboral desvela los secretos de la sala de máquinas digital / Laboral Centro de Arte

"Un Lugar Perfecto. Díptico / Utopía" es otra obra firmada por una artista asturiana, Elisa Cuesta (Soto del Barco, 1992). Toma como punto de partida la construcción en Asturias del centro logístico robotizado de Amazon, uno de los mayores del sur de Europa y "examina las tensiones que surgen en una región postminera enfrentada a un inminente cambio de modelo productivo". La obra "explora las estrategias de control de cuerpos y sujetos que han caracterizado dos etapas industriales en Asturias"·, la industria extractiva del carbón y la actual, en la que se está produciendo una extracción masiva de datos.

"Nuevo extractivismo: un ensamblaje de conceptos y alegorías" es una instalación de Vladan Joler. Habla de ese afán por extraer recursos que "define la vida en el siglo XXI", "los rincones más recónditos de la biosfera y hasta las capas más profundas de los aspectos cognitivo y afectivo del ser humano". La pieza expuesta resulta "un proyecto de superestructura maquinal, una superalegoría que abarca el mundo al completo".

"Anatomía de un sistema de IA: Amazon Echo", es otra de las colaboraciones entre Joler y Crawford. Es un mapa a gran escala y un ensayo de gran extensión que investiga el trabajo humano, los datos y los recursos mundiales necesarios para construir y hacer funcionar algo tan doméstico ya como el asistente digital Amazon Echo.

Vladan Joler y Katarzyna Szymielewiczg firman otra de las obras de la exposión, titulada "Monólogo de un algoritmo". La instalación parte del hecho de que Facebook manipula e identifica las emociones de sus usuarios y conoce a fondo su personalidad hábitos y pensamiento para poder hacerle llegar la publicidad más personalizada posible. En esta obra se explica de manera muy gráfica cómo el algoritmo moldea toda esa "biomasa humana" para alimentar un fabuloso negocio.

"Infraestructura de un pájaro migratorio" es la instalación obra de Vladan Joler, Felix Stalder, Gordan Savičić. La instalación presenta un mapa de toda la infraestructura que fue necesario desarrollar en el programa de recuperación y reintroducción en el medio natural de la Europa septentrional del ibis calvo (geronticus eremita), un ave migratoria en peligro de extinción. En 2013 empezó a ser reintroducida. Todos los ejemplares iban equipadas con rastreadores GPS. En nueve años la población pasó de cero a doscientos ibis. Se estima en que 2028 esta especie en peligro será viable cuando se alcance una población de 357 aves. La instalación hace el mapa de ese proceso.

"Mapeando un paisaje incierto: la destrucción de la presa de Kakhovska en Ucrania" es el título del trabajo de Sonya Isupova. Explora las repercusiones ecológicas de la guerra de Ucrania y su impacto en el paisaje, especialmente en las regiones del sur más afectadas por la destrucción de la presa de Kakhovska. Isupova construyó una máquina que traduce los datos agrícolas de los satélites y va registrando en mapas los cambios que está causando la guerra sobre este paisaje.

"Código de conciencia" es la obra que presentan los estudios AKQA de São Paulo y Nueva Zelanda, creada en colaboración con ongs de todo el mundo. Han escrito un programa informático de código abierto llamado "Código de Conciencia". Este código, al ser implementado en los GPS de la maquinaria pesada, les impide entrar en zonas con protección ambiental, frenando así la deforestación de espacios protegidos. Es un "escudo cibernético" también se puede implantar en barcos para evitar la pesca ilegal en zonas protegidas.

"Xixónica" se presenta como una "cápsula temporal". Esta instalación inmersiva "es una máquina tecnológica y científicamente entrenada a lo largo de la historia, para almacenar y analizar vastas cantidades de información sobre Gijón", explica Pablo Soto. Es una obra de los asturianos Juan Cañada y Juan de Gama que incorpora imágenes del pasado de la ciudad procedentes del Muséu del Pueblu d’Asturies, pero también muestra posibles escenarios de futuro para Gijón.

Obra de asturianos también es la instalación "Encuentros transmedia", de Space Popular (Lara Lesmes y Fredik Hellberg). Esta obra habla de cómo los espacios físicos y los virtuales se están fusionando en nuestra vida cotidiana creando un espacio híbrido donde los intereses corporativos de los gigantes tecnológicos muchas veces chocan con el interés general de los ciudadanos.

"Anatomía del no-hecho: hyperrealismo de la Inteligencia Artificial” es el título de el proyecto que firma Martyna Marciniak . La instalación nace de una investigación sobre "la desinformación en el contexto de la inminente amenaza de las imágenes postópticas (imágenes construidas a través de procesos no perceptibles para el ojo humano, como la computación)". Se centra en la figura del falso Papa Balenciaga, una imagen generada por IA de Francisco vestido de la firma francesa que se hizo viral el año pasado. "En el espacio expositivo, el público encuentra una versión materializada del abrigo del Papa Balenciaga: todas las imposibilidades, lapsus y fallos del artefacto sintético se reconstruyen físicamente".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents