Gijón analiza su capacidad de carga turística para ser destino sostenible

Su complejidad lleva a reformular el estudio del impacto del turismo en los servicios públicos

R. V.

El área municipal de turismo, que lidera la vicealcaldesa, Ángela Pumariega, ha optado por reformular el estudio que sobre el impacto del turismo en los servicios públicos de la ciudad había quedado comprometido en el Pleno de septiembre del año pasado a partir de un ruego de Podemos. Ruego sobre cuyo nivel de ejecución pedía ayer explicaciones en comisión la edil proponente, la portavoz de la formación morada Olaya Suárez. El estudio se iba a desarrollar desde la Cátedra Milla del Conocimiento: Xixón Sostenibilidad.

Pumariega explicó que ya se está trabajando con el equipo de la Cátedra con el objetivo de medir el impacto del turismo en la ciudad pero que tras un primer análisis se entendió que la propuesta inicial era excesivamente compleja. «Más que un estudio de impacto del turismo de manera global por las limitaciones que nos hemos encontrado, lo que se quiere es tener datos objetivos de Gijón como destino turístico sostenible», concretó la vicealcaldesa asumiendo que el estudio «no es todo lo ambicioso que nos gustaría» pero es mucho más factible. De hecho, lo que se ejecutará finalmente dentro del proceso de elaboración del nuevo Plan Estratégico Turístico es un análisis de la capacidad de carga turística. Un concepto que referencia al número máximo de visitantes que puede contener un determinado espacio, recurso o destino turístico más allá del cual es insostenible por perjudicial.

El turismo fue uno de los asuntos de la comisión de la comisión de Hacienda, Economía, Empleo y Personal con la que se recuperar la actividad municipal tras las Navidades. A preguntas de la oposición se habló también, y entre otros asuntos, del proceso de implementación de la ordenanza de igualdad, y de los pagos por el uso de la Colegiata de San Juan Bautista. n

Tracking Pixel Contents