Avanza el gran proyecto sanitario de Gijón: los técnicos prevén un impacto "moderado" por ruido del Hospital Quirón

Los técnicos avalan la viabilidad de la obra si incorpora pantallas acústicas y sugieren un plan arqueológico por los posibles restos de una villa romana

Quirón.

Quirón. / LNE

Nuevos avances en el proyecto de Quirón para edificar un hospital privado en Nuevo Gijón. Tras aprobarse la modificación parcial del PGO que avala el nuevo uso de suelo del terreno, permutado con el Ayuntamiento a cambio de unas fincas que se precisaban para la ampliación de Cabueñes, la tramitación del plan inició ayer su fase de consultas previas de su evaluación ambiental. En este nuevo informe, datado del mes pasado y ahora en información pública, los técnicos dictaminan que el anteproyecto presentado por la empresa es viable y que solo tendría un impacto "moderado" en dos apartados: el ruido y el patrimonio cultural. En el primer caso, con la autopista como gran fuente de contaminación acústica, se recomienda la instalación de pantallas acústicas. En el apartado patrimonial, un plan de seguimiento arqueológico.

El documento ambiental estratégico recoge que el plan apuesta por una "dotación sanitaria de referencia" que ayudará a "consolidar el barrio de Nuevo Gijón". De acuerdo a la información que ya se recogía en el anteproyecto que se presentó para la modificación del PGO, se mantiene la previsión de un aparcamiento soterrado y en superficie que, con unas 230 plazas, superará el mínimo que se exigía en la ficha urbanística y que, a juicio de los promotores, beneficiará al barrio, porque "mejorará las condiciones de aparcamiento y circulación del entorno, minimizando la incidencia del hospital". La parte del aparcamiento que vaya en superficie se diseñará "de manera poco agresiva" con la inclusión de "elementos ajardinados y pavimento ecológico", creando así una "franja verde" que separará el hospital de las casas.

El proyecto plantea separar el hospital de las casas con un aparcamiento "ajardinado"

Respecto a los posibles impactos medioambientales, desde el punto de vista estético y de afectación al paisaje se considera que la actuación tendrá "una incidencia visual directa", pero "muy restringida" al estar rodeado de edificios también altos. Por ahora, se mantiene la altura que se había previsto ya hace meses: el hospital tendrá, además de sótano, un bajo, tres plantas y un ático, quedando como resultado un edificio de menos de 20 metros de altura. La solución, se entiende, cumple con los requisitos del PGO, que establecía una altura máxima de seis plantas, pero sin contar con que las alturas de una planta sanitaria son más altas que las de una vivienda.

La afectación del ruido que se califica ahora con un impacto "moderado" no la causaría el hospital, sino que la sufriría por el impacto de la GJ-81. Como ya se había señalado hace semanas, la solución técnica propuesta por ahora son pantallas acústicas de dos metros y un caballón de tierra de seis. Respecto al impacto en el patrimonio cultural, se detecta que la actuación "choca" con parte del conjunto lítico de Pumarín y de una posible villa romana. Señala el documento que "todo apunta a que, en un momento indeterminado de los tres primeros siglos de la era de Cristo, se levantó una villa romana en estos parajes", y que por ello cualquier actuación sobre el entorno debería acompañarse de un plan se seguimiento arqueológico. El documento, elaborado por Inxeniería y Mediu, señala incluso que, "si la autoridad cultural lo estima oportuno, sería interesante liberar de toda sospecha arqueológica este espacio" y hacer estudios previos. Por lo demás, Quirón mantiene por ahora la idea de invertir inicialmente 55 millones en la operación y generar un hospital de 93 habitaciones individuales.

Luz verde ambiental al ajuste en el PGO para equipamientos públicos

Adoptar medidas que garanticen la eficiencia energética en las edificaciones y prestar especial atención al fomento de las energías renovables favoreciendo la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos son las únicas exigencias que la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económica incorpora como acompañamiento a la declaración ambiental estratégica de la modificación puntual del Plan General de Ordenación (PGO) de Gijón, que ha impulsado el Ayuntamiento en el ámbito de la regulación de los equipamientos públicos.

Esta modificación del PGO hace viable, por ejemplo, el proyecto que ahora mismo hace el Principado en Peritos para el desarrollo de vivienda para jóvenes y permitirá, como otro ejemplo, que la residencia de estudiantes que impulsa la Universidad de Oviedo en el campus gijonés pueda compaginarse con un uso hotelero ordinario. Pero además, permitirá que se puedan desarrollar otras actuaciones previstas en equipamientos deportivos y sociales ahora constreñidas por la normativa urbanística vigente.

La resolución del gobierno del Principado, publicitada en el BOPA de ayer, da continuidad a la tramitación que del expediente se hace en el ámbito municipal. El Pleno dio su aprobación inicial a esta modificación el pasado mes de julio. En noviembre se ratificaba tras dar respuesta a las dos alegaciones presentadas. Una de ellas del PSOE, cuyos ediles votaron en contra del cambio en el planeamiento. IU y Podemos se abstuvieron y Foro, PP y el edil de no adscrito, que dan soporte al gobierno, votaron a favor. Se trata de una de las primeras modificaciones no obligadas por sentencia judicial que se desarrollan sobre el documento urbanístico aprobado en 2019.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents