Presentación literaria en la antigua Escuela de Comercio
El Casona más íntimo se lee en Gijón: "Es su mejor biografía"
Alfonso López desgrana la obra que ha escrito sobre el dramaturgo asturiano a través de una entrevista realizada por José Luis Argüelles
![Por la derecha, José Luis Argüelles, Alfonso López y Carlos Espina, de la editorial Impronta, ayer, en la Antigua Escuela de Comercio. | ÁNGEL GONZÁLEZ](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/41896abb-8c56-433f-aaae-1e36f6d57cb6_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Por la derecha, José Luis Argüelles, Alfonso López y Carlos Espina, de la editorial Impronta, ayer, en la Antigua Escuela de Comercio. | ÁNGEL GONZÁLEZ
Existe una nutrida y variada biografía en torno a la obra de Alejandro Casona, pero no se había publicado hasta el momento una biografía que abordarse a la persona que había detrás del dramaturgo. ¿Cómo era la relación con su familia? ¿Qué le hizo regresar del exilio? ¿Cuáles eran sus aspiraciones? Preguntas a las que ahora da respuesta Alfonso López Alfonso a través de su libro "De ida y vuelta. Una mirada sobre la vida y la obra de Alejandro Casona", que ayer fue presentado en la antigua Escuela de Comercio con la intervención de José Luis Argüelles en una iniciativa impulsada por el Ateneo Jovellanos, Sociedad Cultural Gijonesa, Ateneo Obrero y Gesto Sociedad Cultural. "Es la mejor biografía que se ha hecho de Casona. Modélica y muy equilibrada", destacó el que fuera periodista de LA NUEVA ESPAÑA.
El libro se nutre, entre otras fuentes, del fondo que el sobrino de Casona guarda en su casa de Oviedo y donde pueden encontrarse, sin ir más lejos, multitud de cartas que el autor asturiano se intercambió con otros escritores de renombre, así como con su propia familia. También fotografías inéditas, que ayer fueron reproducidas. "Esta biografía parte de fuentes y objetivos distintos. Ya sabemos que Casona fue un gran dramaturgo, pero faltaba conocer al Casona íntimo", señaló su autor.
De estas misivas se desprende, por ejemplo, que "era muy diplomático y tenía muy claro el personaje que era. Era un intelectual consciente de que trabajaba para la prosperidad". "Luchó por ser un escritor profesional y siempre sacó rendimiento de su obra. Siempre aspiró a ser un gran autor de teatro", destacó López.
![Público asistente a la presentación del libro en el salón de actos.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/7a431281-ab60-40f3-b1c9-d5971980a3ad_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Público asistente a la presentación del libro en el salón de actos.
A través de una presentación que tuvo formato de entrevista y que fue dirigida por Argüelles, el escritor, también colaborador de este periódico, recordó parte de la vida del autor asturiano. Contó de él que residió unos años junto a su padre en Gijón y que fue en esta ciudad en la que leyó su primera obra de teatro. También habló de que "era un hombre de la República" que creía fielmente en los valores de la enseñanza y que "el mundo se puede transformar a través de la educación". No faltó tampoco un análisis de su obra. Casona comenzó escribiendo poesía, aunque pronto se acabó decantando por el teatro. Fue en el exilio donde realizó gran parte de su trabajo, pues hasta el momento "se ve obligado a hacer una obra más social aunque a él lo que le gustaba era escribir obras como ‘La sirena varada’. "Estando en Buenos Aires llegó a escribir un éxito por año", destacó López.
Casona decidió volver a España en 1962, si bien es cierto que "la herida del exilio nunca la cerró" y que en sus cartas "echa pestes del Régimen". Un acto que, como destacó ayer Argüelles, López califica en el libro como "claudicación". "Si consideramos claudicar pasar de decir a todo que no a decir que sí, creo que claudicó; pero no hago un juicio de valor sobre ello", defendió el escritor. Sobre las razones que le llevaron a tomar la decisión de volver a su país natal explicó que en el momento que regresó estaba "muy enfermo y en las cartas se puede ver que había una presión de la familia". "España le permitía tener un exilio dorado porque hasta el 62 él había prohibido representar sus obras", apuntó.
Además del libro de Casona, en la presentación también se habló de otra obra de la que López fue editor literario, junto a Mirtha Mansilla, "Federico García Lorca, el tiempo compartido", que reúne textos escritos por el periodista gijonés Pablo Suero entre 1933 y 1938. "Suero era un hombre excesivo y tenía una visión absolutamente moderna del teatro español", resaltó sobre él Argüelles.
- La gijonesa Dakota Sampedro sale primera y condecorada de la Escuela Judicial
- Así es el nuevo sistema para pedir citas en los centros de salud en Gijón (y ya está operativo)
- El Hospital de Cabueñes supera las 500 intervenciones con cirugía robótica de última generación
- Así está el precio del alquiler en Gijón: de la zona oeste, con las opciones más baratas, al tirón de El Llano
- Duro Felguera pone a la venta su sede para aliviar sus tensiones financieras
- Se acaban los descuentos de Emtusa: el precio del autobús sube mañana en Gijón
- Susto en Gijón: atropellan a una madre y a su hijo de tres años en un paso de cebra
- Gran revuelo en Gijón por un hombre atrincherado en un cajero: 'Lleva más de cuatro horas dentro