Opinión | Crónicas gijonesas
El origen del Orfeón Asturiano, la agrupación que llevó el nombre de Gijón hasta a París
Con ochenta voces divididas entre tenores primeros y segundos, barítonos y bajos, esta agrupación llevó el nombre de Gijón por toda España, e incluso a París, a principios del siglo pasado tras un exitoso debut en el teatro Dindurra

Crónicas gijonesas
El Orfeón Asturiano fue una institución en Gijón, con numerosos éxitos que llevó el nombre de la ciudad por toda España e incluso a París. Hablamos de principios del siglo pasado, desde 1905 hasta 1919. Sergio Domingo, el compositor autor de obras como "Ecos de la quintana", "Carromateros", "Atardecer", "Axuntábense" o "Viva el llugar", inició como componente del Orfeón Asturiano su vida coral, pero el Orfeón estaba compuesto por ochenta voces divididas entre tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. En el libro "Nostalgia de Gijón" (1974) de Víctor Labrada se citan los nombres de todos los componentes.
El legendario director del Orfeón Asturiano fue Julio Fernández Menéndez, un hombre fundamental en el orfeonismo en Gijón. Julio Fernández está en el callejero local dando nombre, en Cimavilla, al antiguo Callejón Oscuro que parte de la calle de Óscar Olavarría. Julio Fernández murió en el año 1955 a los 86 años y como "Julio el del Orfeón" era conocido en toda la ciudad. Antes de dirigir el Orfeón Asturiano ya había formado y dirigido La Clave y otros coros.
En esta "Crónica Gijonesa" nos limitamos a apuntar el origen e inicios del Orfeón Asturiano, simplemente. La historia del Orfeón es larga y mercería un estudio en más profundidad, hay bibliografía suficiente y fuentes hemerográficas para ello. No confundir el Orfeón Asturiano con el Orfeón Gijonés que vino años más tarde, en 1930, dirigido por Ángel Émbil.
El Orfeón Asturiano –lo recuerda Luis Arrones en su "Historia Coral de Asturias" (1978)– nace en Gijón el 12 de junio de 1905 cuando se decide que el director sea Julio Fernández y que los cargos directivos sean estos. Presidente, Eusebio Menéndez; vicepresidente, Claudio García; secretario, Ramiro González; tesorero, Juan Antonio Zarracina, y vocales, Jesús Menéndez, José María Mori y Agustín de la Viña. Ese mismo día se decidió dar a la nueva masa coral el nombre de Orfeón Asturiano.
De alguna manera procedía todo de un coro anterior como era el Orfeón del Centro Católico, que también había dirigido Julio Fernández. En la prensa local vemos muchas referencias al Orfeón del Centro Católico en los primeros años del siglo XX y actuaciones en el año 1904, por ejemplo, en Zaragoza, Bilbao y Pamplona. La sede y lugar de ensayos de ese orfeón estaba en la calle San Bernardo en el entonces número 99, pasada ya la plaza del Instituto.
En el diario local "El Popular", del 17 de junio de 1905, como "Diario de Información" se subtitulaba "redacción y administración en la calle de San Bernardo 127 bajo", vemos las primeras noticias de Orfeón Asturiano: "Orfeón Asturiano. Agítase entre varios entusiastas, jóvenes conocidos por sus aficiones al canto, la idea de fundar un orfeón que llevará el nombre arriba indicado. […]. Al frente de este núcleo artístico se pondrá el conocido Julio Fernández que, con hechos, atestiguará una vez más su pericia en el arte, y puede decirse que de modesto obrero aficionado llegó a la categoría de maestro". Pedía el artículo que se apuntasen al orfeón aquellos con condiciones para el canto "para constituir un grupo disciplinado que nos dejará escuchar algo de arte, del cual por desgracia estamos tan necesitados". Aclaraba que ya tenían junta directiva y socios contando con un lugar de ensayo situado en la calle de Claudio Alvargonzález número 22.
"El Noroeste" informaba el 27 de junio de 1905 de los ensayos del Orfeón Asturiano en su local del Muelle de Abtao, y ya anunciaba que su idea era acudir en septiembre "a la invicta villa de Bilbao" a un concurso de orfeones. Además, daba cuenta de la Junta de Honor del Orfeón Asturiano estaba compuesta por el alcalde de Gijón, Jesús Menéndez Acebal, y luego personalidades como Ángel García Rendueles, Eulogio Llaneza, Tomás Bretón, el marqués de Canillejas, Ruperto Chapí y Vital Aza.
El 23 de julio de 1905 "El Noroeste" informaba: "Hemos tenido el gusto de asistir a los ensayos del Orfeón Asturiano en su local bajo la dirección del inteligente maestro el modesto obrero don Julio Fernández…". Anunciaba una obra del organista y compositor guipuzcoano Eduardo Mocoroa Arbilla, "Judica Domine", y que el Orfeón Asturiano cantaba por primera vez en público el día siguiente, el 24 de julio de 1905, en el teatro Dindurra. El programa del debú del Orfeón incluyó, además de "Judica Domine", otras seis piezas. Por ejemplo "El adiós del recluta" de L. Rillé y "O Paradiso" de la ópera "La africana", en este caso acompañados por el pianista Fidel Maya. El "Sexteto Maya" había abierto el acto de presentación del Orfeón Asturiano, y tenía ese nombre porque su fundador era el músico navarro residente en Gijón Fidel Maya Barandalla.
A partir de su debut en el teatro Dindurra los éxitos del gijonés Orfeón Asturiano no cesaron hasta su desaparición, en el año 1919. Muchas veces "nuestro laureado Orfeón Asturiano" fue recibido en la estación del Norte por multitudes que con él acudían a la visita posterior al Ayuntamiento, y la prensa local nos lo cuenta detalladamente. Pero eso ya es otra historia de la cultura popular musical de Gijón.
La imagen de Gijón

El estandarte del Orfeón Asturiano que se conserva. / LNE
El orfeón asturiano
La primera sede del Orfeón Asturiano fue en la calle de Claudio Alvargonzález número 22, luego pasó a la calle La Magdadena [desde el año 1906 es la calle de Casimiro Velasco] y en el año 1906 su sede pasó a ser en la calle de San Bernardo y no en un lugar cualquiera. En ese local con entrada por la calle de San Bernardo había estado el Ateneo Obrero de Gijón desde 1896 hasta ese 1906. Era un amplio edifico con un jardín, "ya para los ensayos como para recreo de los orfeonistas", en una parcela limitada por las calles de San Bernardo, Casimiro Velasco y La Merced. El estandarte de la imagen se conserva en buenas condiciones, en la parte trasera figura "1905", en el local del Ateneo Obrero de Gijón. Sin duda una reliquia impresionante de hace 120 años del gijonés Orfeón Asturiano.
Suscríbete para seguir leyendo
- Estas son las zonas de ocio en Gijón donde se aplicará el plan antirruido:
- Detenido un madrileño por colarse en El Molinón: un 'paseo' para robar banderines y bufandas, pisar el césped y grabar un vídeo
- Increíble hallazgo en Gijón: encuentran intacta parte de la trinchera de esta batería militar
- Este es el nuevo supermercado minymas que acaba de abrir en Gijón
- Los expertos, sobre la trinchera militar que se ha recuperado en Gijón: 'Da mucho valor
- Un trabajador acusado de quedarse con el dinero de una obra en Gijón: 'Solo me quedé las herramientas
- Hablan los vecinos del piso arrasado por el fuego en Gijón: 'Ha quedado completamente arrasado
- Restricciones al tráfico por una carrera este domingo en Gijón: estos son los cambios