"Lágrimas de sangre": así fue el singular caso clínico que se encontró una médica en Gijón
"La parte bonita de la Medicina Familiar y Comunitaria es acompañar al paciente en su progresión", destaca Cristina Menéndez, residente en el centro de salud de El Coto, tras alzarse con el primer premio de un certamen del Colegio de Médicos

Cristina Menéndez, con el caso clínico con el que ganó el certamen del Colegio de Médicos, en el centro de salud de El Coto. / ÁNGEL GONZÁLEZ
Cuando Cristina Menéndez decidió regresar a Asturias tras completar el grado de Medicina en Lleida, nunca imaginó encontrarse con un caso de hemolacria idiopática, que es el término médico con el que se define la presencia de sangre en las lágrimas. Pero esta residente de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de El Coto se lo encontró en una mujer de 25 años a la que todavía no han logrado encontrarle diagnóstico. Y ese encuentro, y el incesante trabajo desarrollado tanto por ella como su tutor, Juan Carlos Obaya, ha conllevado que Menéndez se alzara a finales de enero con el primer premio del I Certamen de Casos Clínicos del Colegio de Médicos de Asturias, en el que se presentaron más de 60 casos acerca de múltiples patologías, desde las más comunes hasta las más complejas. "La parte bonita de esta especialidad es seguir al paciente a lo largo de toda la progresión. A veces curas, a veces alivias y, cuando no, acompañas", subraya Menéndez.
En el caso clínico ganador, que lleva por título "Lágrimas de sangre", Menéndez aborda el proceso de atención a una paciente que acudió al Hospital de Cabueñes con inicio de episodios de hemolacria, los cuales iban acompañados de epistaxis y de otorragia, que son el sangrado por las fosas nasales y por los oídos, respectivamente. "Estos episodios cedían espontáneamente. Se daban cada 3 o 4 días", señala Menéndez, quien hace hincapié en que "es una patología extremadamente rara, con un diagnóstico diferencial muy amplio".
"De hecho, a día de hoy, después de muchos estudios no hemos encontrado un diagnóstico definitivo. De momento hablamos de hemolacria idiopática, que es lo que en medicina conocemos como presencia de sangre en la lágrima de un origen desconocido", desarrolla esta joven profesional nacida en Tapia de Casariego, en 1999, que tras realizar el MIR optó por llevar a cabo sus cuatro años de residencia "cerca de casa".
Menéndez reconoce que este caso le ha llevado muchas horas de estudio a lo largo de sus doce primeros meses en Gijón. "Es un caso excepcional. En los libros estudiamos muchas patologías, pero luego encontrarte con casos reales como este es realmente llamativo", enfatiza, antes de explicar los pasos que siguieron a la hora de tratar a esta paciente. "Inicialmente se le vio en Urgencias de Cabueñes. Allí descartamos patologías que con un carácter urgente pueden provocar estos sangrados, como una hipertensión grave o una hemorragia intracraneal", comenta.
Y desarrolla: "A partir de ahí, en Atención Primaria es donde hacemos el seguimiento de la paciente y donde vamos construyendo un diagnóstico diferencial con aquellas patologías que se pueden descartar con la exploración de la anamnesis como aquellas otras que incluyen hematológicas, inmunes u otro tipo de enfermedades". Con ello, se refiere a patologías como la hemofilia A, la enfermedad de Von Willebrand o causas autoinmunes que incluyen enfermedades como la granulomatosis de Wegener o el síndrome antifosfolípido, entre otras.
Todas ellas, cuenta Menéndez, fueron descartadas. Se llegó a valorar el síndrome de Münchhausen –un trastorno mental en el que una persona finge una enfermedad o dolencia–, algo que también se descartó. "Que se dude de su verdad es algo que supone un cierto traumatismo para la paciente. Estos problemas le causaron un trastorno, tuvo que dejar su actividad y fueron meses de un trauma interno por no saber lo que le estaba pasando", afirma Menéndez, que agradece a la paciente por permitirle "publicar y dar a conocer su caso para recordar que detrás de un caso llamativo y extremadamente raro hay una paciente y una familia que llevan más de un año buscando un diagnóstico o una causa que explique la situación".
Por último, se estudió una causa orgánica, valorando una telangiectasia hemorrágica hereditaria, para lo que se hizo una secuenciación de genes característicos "no del todo concluyente". "Hasta ahí llegó el caso. Ahora se necesitan más estudios para descartar esa patología y llegar al diagnóstico. Actualmente sangra una vez cada uno o dos meses y está en seguimiento por la consulta de enfermedades minoritarias del HUCA. Nosotros estamos atentos a los diferentes pasos que realizan", asevera. "Afortunadamente estos casos son poco frecuentes, pero nos tienen que servir para dar una mejor atención a nuestros pacientes con enfermedades raras", culmina.
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- Rescatan a una mujer inconsciente y con golpes en una senda costera de Gijón
- La gran fiesta musical llega a Gijón: estos son todos los conciertos de la primavera y verano
- El segundo premio del sorteo especial de la Lotería Nacional cae en Gijón
- Fallece un guardia civil durante una competición de tiro en Gijón
- Rebajan hasta 20.000 euros un piso en venta en Gijón con dos habitaciones y completamente reformado
- Nuevo positivo por salmonela en otro grupo que acudió al mismo local de Gijón para celebrar un cumpleaños
- Revuelo en una discoteca de Gijón tras un aviso por un feto en el baño: falsa alarma