Los trámites para la llegada de una universidad privada a la ciudad
El Principado avanza en el estudio de la documentación de la Europea
La Consejería de Ciencia remitirá un informe al Ministerio de Ciencia, que deberá validar al proyecto antes de que vuelva a manos del Gobierno regional

Trabajos de urbanización en el enclave tecnológico de La Pecuaria. | ÁNGEL GONZÁLEZ
El desembarco de la Universidad Europea en Gijón ya ha dado un primer paso de gigante con la aprobación municipal de la venta de una parcela de La Pecuaria a la institución educativa, operación enmarcada en la ampliación del Parque Científico Tecnológico. Pero a nivel de trámites todavía resta un largo camino por recorrer para que la Europea obtenga los permisos que posibiliten que su campus de Ciencias de la Salud eche a andar. Quien tiene más que decir actualmente es el Principado, a través de la Consejería de Ciencia, que se encarga de estudiar la información presentada por la entidad académica relativa a instalaciones y titulaciones. Un expediente que supera el millar de documentos.
Fuentes de la Consejería califican como "complejo" el procedimiento, y más teniendo en cuenta en Gijón habrá una institución de enseñanza superior con identidad propia y no un centro asociado a la sede central de Madrid. Los contactos son permanentes entre ambas partes para agilizar la tramitación, que avanza sin prisa pero sin pausa y que incluye la petición de aclaraciones. Elaborado el expediente, este se trasladará después a la Conferencia General de Política Universitaria, dependiente del Ministerio de Ciencia, que deberá dirimir si se ajusta a la normativa. El Principado es el punto de partida pero también el final, pues el Gobierno regional pondría en marcha el proceso administrativo para crear una ley a aprobarse en Consejo de Gobierno, a analizarse por los grupos parlamentarios y a tramitarse en la Junta.
Será el "ritmo" de la documentación el que determine la mayor o menor agilidad en el desarrollo de los trámites. Sí inciden desde la Consejería que el proceso requiere de "mucho filtro" y que a las universidades privadas también se les exige "calidad". Lo que ha trascendido sobre el plan que la Europea tiene para la ciudad es el impulso de un campus innovador y sostenible para 3.500 estudiantes, con una capacidad de generación de empleo que alcanzará a unas 400 personas y una propuesta académica con protagonismo para las Ciencias de la Salud, con títulos, entre otros, de Medicina y Enfermería, aunque también habrá Arquitectura o Economía.
La idea de la Universidad Europea pasa por abrir el periodo de matriculación con la intención de arrancar la actividad lectiva durante el curso 2026-2027. Las obras de construcción del campus se prolongarán un año y medio. Condición indispensable para su comienzo es la conclusión de los trabajos de urbanización de la parcela de La Pecuaria donde se instalará, ya en marcha y que durarán ocho meses. Desde la Universidad Europea se muestran cautos respecto al calendario. "Seguiremos los plazos que marquen los reguladores de las diferentes administraciones para conseguir todas las aprobaciones necesarias", aseveran.
Suscríbete para seguir leyendo
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- Vandalismo y 'peligro' con los animales en Somió: los ganaderos alertan de lo que está pasando en sus fincas
- El segundo premio del sorteo especial de la Lotería Nacional cae en Gijón
- Rebajan hasta 20.000 euros un piso en venta en Gijón con dos habitaciones y completamente reformado
- La suerte sonríe a la zona oeste de Gijón: la ONCE reparte un importante premio en este lugar de El Natahoyo
- Estos tres restaurantes asturianos recibirán el 'Plato de Oro 2025
- Nuevo positivo por salmonela en otro grupo que acudió al local de El Llano
- Habla la cantaora Soleá Morente, que llega a Gijón: 'La música me ayudó a soportar la ausencia dolorosa de mi padre