La historia de un acuerdo clave

Así aterrizó en Gijón la Europea: una carta de la Alcaldesa y un paseo por la Laboral

Las conversaciones entre la Universidad y el gobierno local nacieron en 2023 y se aceleraron tras el pacto de agilizar las obras de la Pecuaria

Labores de desbroce en el inicio de urbanización de la Pecuaria esta semana. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Labores de desbroce en el inicio de urbanización de la Pecuaria esta semana. | ÁNGEL GONZÁLEZ

Gijón

La llegada de la Universidad Europea a Gijón se empezó a gestar ya en el verano de 2023. Fue entonces, en julio, cuando representantes del gigante educativo informaron al gobierno local de su interés en dar con una sede que les permitiese montar un campus autónomo en el norte de España. Lo hicieron en una reunión presencial y solicitada previamente con la alcaldesa, Carmen Moriyón, para informarle de lo que en ese momento era un mero tanteo de posibles opciones. No se pensaba ni en una ubicación hipotética. El espacio que brindaba la ampliación del Parque Científico en la Pecuaria, el compromiso por escrito de la Regidora de agilizar los trámites para iniciar la urbanización –paso imprescindible para adjudicar sus parcelas– al comienzo de 2025 y una visita a la torre de la Laboral fueron algunas de las gestiones que ayudaron a blindar la operación.

Aquella primera reunión de julio de 2023 fue una toma de contacto y, de hecho, seguramente la visita a Gijón no fue la única en la agenda de los representantes de la Universidad Europea. Desde el gobierno local explican que una de las cuestiones que ya se pidieron desde el primer momento fue la "sinceridad": si el Ayuntamiento planteaba alguna reticencia a un proyecto educativo privado, lo mejor sería evitar perder el tiempo por ambas partes.

Tras esa primera cita, se programó otra ya a nivel interno con Moriyón y sus ediles de Infraestructuras y Urbanismo, que son, respectivamente, los foristas Gilberto Villoria y Jesús Martínez Salvador. La Regidora ya había dicho a la Europea que, "a priori", Gijón sí estaba dispuesto a facilitar inversiones como la que se planteaba, pero la idea aún tenía que aterrizar. Fue Martínez Salvador quien, en esa reunión interna, planteó la idea de la Pecuaria, que podía agilizarse con un ligero cambio de planificación –el proyecto venía de herencia del anterior mandato–, incluyendo terrenos ya disponibles en una primera fase y dejando para una segunda un terreno de la Universidad de Oviedo que en aquel momento seguía pendiente de tasación . Villoria, por su parte, echó cuentas de cuánto podría tardarse en tener lista la urbanización del espacio, y los foristas vieron que los plazos, aunque apurados, sí podían coincidir con el planteamiento de la Europea para que, si todo va bien, el campus empiece a funcionar en el curso de 2026-2027. Se vio también que una de las fincas de la ampliación cumplía con las necesidades de espacio y de integración en la ciudad.

Con un seguimiento semanal de la propuesta y conversaciones siempre abiertas, en septiembre de ese mismo 2023 el gobierno local facilita una visita al entorno de la Pecuaria con representantes de la Europea que incluyó, un poco por improvisación de la propia Moriyón, una visita a la torre de la Laboral. Desde el Ayuntamiento tienen la sensación de que esa vista panorámica de Gijón, donde la finca que el gobierno planteaba se veía desde allí muy cerca de la propia Laboral, del Botánico y del Hospital de Cabueñes, la que acabó de inclinar la balanza. A finales de ese mismo año la Europea confirmó su interés por concurrir a la licitación de la enajenación de la finca que se le había enseñado.

La agilidad, un punto a favor

Ese interés, no obstante, tenía aún peros: la finca era amplia y su ubicación era óptima, sí, pero los tiempos todavía preocupaban. Las conversaciones que se mantuvieron en esos meses –y que en paralelo incluyeron también al Principado– tuvieron como gran punto de reafirmación una carta, rubricada por la Alcaldesa en nombre del consistorio gijonés, en junio de 2024. En ella, la forista señalaba que la finca finalmente elegida era "idónea" para la empresa, recalca la futura "contribución al desarrollo económico de la ciudad" del proyecto y, lo más importante, recalcaba por escrito "una declaración de intenciones de apoyo" al plan, con "el compromiso de este Ayuntamiento de poner en marcha los procedimientos oportunos que la normativa urbanística y patrimonial habilitan a fin de posibilitar el buen fin del proyecto". Informaba de que la primera fase de la ampliación ya se había aprobado en Junta de Gobierno.

El resto de las fechas ya se saben: la enajenación de la finca se licitó en septiembre, para entonces con el compromiso de iniciar la urbanización a inicios de año –la adjudicación del terreno no se podía formalizar a ese momento–, una previsión ya cumplida. A partir de ahora, la Universidad Europea debe desarrollar su proyecto y seguir con su tramitación, que es compleja y sigue es una fase muy incipiente, pero mantiene con el gobierno local su propio compromiso: apostar por un campus "integrado" en la Pecuaria y su entorno.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents