Los planes de un gigante educativo

El hospital simulado que la Universidad Europea montará en Gijón pondrá a Asturias a la altura de sus grandes sedes en Madrid y Valencia

En Asturias se prevé también crear uno de los llamados CRAI, iniciales de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

Una sala del hospital simulado de la Universidad Europea en el campus de Villaviciosa de Odón. |

Una sala del hospital simulado de la Universidad Europea en el campus de Villaviciosa de Odón. |

Gijón

La dotación de recursos que la Universidad Europea de Asturias proyecta para su campus de Gijón, en el que, tal y como adelantó ayer LA NUEVA ESPAÑA, se incluyen espacios como el de un hospital simulado, pondrá a la ciudad a la altura de las grandes sedes de la entidad educativa en Madrid, Valencia y Canarias. De hecho, para Gijón se prevé también crear uno de los llamados CRAI, iniciales de Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, que puesta por un modelo avanzado de la biblioteca universitaria tradicional y que existe por ahora solo en las tres sedes citadas.

Echando un vistazo a los "hermanos" de estos recursos previstos para Gijón, la Universidad Europea implanta con su modelo de hospital simulado una versión más práctica de la docencia sanitaria. En el campus de Villaviciosa de Odón (Madrid), su instalación cuenta con una sala de hospitalización (simulada) con ocho camas y cuatro réplicas de lo que sería una consulta médica o de enfermería, donde los estudiantes pueden, en ambos casos, ensayar situaciones clínicas concretas. En el caso de Madrid, las salas simuladas van al detalle: los estudiantes tienen, incluso, una réplica de una farmacia hospitalaria, una ambulancia de UVI móvil y salas de simulación digital con gafas virtuales y pantallas.

Una sala de «Dulce Chacón», la biblioteca CRAI de Madrid.  |

Una sala de «Dulce Chacón», la biblioteca CRAI de Madrid. |

Tal y como señaló ayer este diario, la Universidad Europea, si bien se encuentra aún en una fase incipiente de su proyecto en Asturias, planea para Gijón impartir ya en su primer año 12 titulaciones de grado y dos de posgrado, todas ellas de las ramas de la salud, la empresa y STEAM –acrónimo en inglés para definirlas ramas de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas–, por lo que el apartado sanitario será una de sus ramas formativas centrales. Desde hace tiempo se comentaba el interés de la empresa en impartir los grados de Medicina y Enfermería. Los hospitales simulados con los que ya trabaja la Universidad Europea en otras ciudades del país, sin embargo, permiten también aplicar este tipo de sesiones prácticas en formaciones de veterinaria y farmacia. Los alumnos pueden aprender técnicas concretas de sutura y puesta de vías, por ejemplo, a practicar maniobras más generales, como el trato ante un paciente desorientado o el manejo de un enfermo con problemas de movilidad.

En cuanto a los CRAI, los recursos que ya existen en España, según señalan sus responsables, buscan aunar recursos que amplíen a los que son habituales de una biblioteca al uso, incorporando salas privadas de trabajo y herramientas online de consulta y de manejo de inteligencia artificial, por ejemplo. En el caso de Gijón, además, la universidad privada también proyecta incorporar zonas de restauración y, en los exteriores, espacios ajardinados, un modelo que coincide con el plan especial de La Pecuaria, que pide blindar zonas verdes para facilitar la integración del espacio empresarial en la trama urbana.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents