Control de licencias y más inspecciones para frenar el ruido en zonas de ocio en Gijón: así es el nuevo plan municipal

Un estudio en las áreas conflictivas será el pilar de un plan de acción desde Medio Ambiente: "Queremos que Gijón vaya un paso más allá"

Vista de la calle Marqués de San Esteban.

Vista de la calle Marqués de San Esteban. / Ángel González

Gijón

Plantarle cara al ruido que se genera en las zonas de ocio fue el único asunto plenario que consiguió ayer el apoyo unánime de toda la Corporación. A la propuesta inicial defendida por el portavoz de IU, Javier Suárez Llana, que pedía "monitorizar el ruido ambiental en Cimavilla, y de manera específica, en la plaza de la Corrada", como paso previo a tomar medidas se sumó una enmienda de Foro y PP elevando esa actuación a todas las zonas de ocio conflictivas de la ciudad, concretando la realización de ese control en este 2025 y comprometiendo un plan de acción específico a implementar desde la administración municipal.

Todo esto fue lo que se aprobó ayer tras escuchar al edil de Medio Ambiente, Rodrigo Pintueles, explicar una hoja de ruta que pretende "que Gijón vaya un paso más allá" de una normativa europea y estatal que se centra en el ruido que originan el tráfico y la industria y hacerlo, aseguró el concejal popular, "sin perjudicar ninguna actividad económica, ni restringir el derecho al disfrute de nadie". La idea es mejorar la convivencia y la calidad de vida porque, ya había defendido Suárez Llana, al presentar la iniciativa, "el ruido genera un serio problema de salud pública, hay que tomárselo en serio". ¿Y cuál es esa hoja de ruta? Pintueles ordenó en tres ejes las medidas a tomar. El primero tiene que ver con el otorgamiento de licencias de apertura restringiendo la concesión de nuevas que supongan incrementar los valores de inmisión acústica en una zona o fijando en ellas la exigencia de medidas correctoras como limitadores de potencia en los equipos de sonido o mejores aislamientos acústicos en los negocios.

El segundo se centra en velar por el cumplimiento de horarios y eso supone, explicó Pintueles, incrementar la presencia policial y la inspecciones y vigilancia en "los establecimientos más conflictivos, los que de manera reiterada y continua generen molestias en el vecindario". Y el tercer eje es el dedicado a campañas de sensibilización. "Y hacerlas de la mano del sector de la hostelería, facilitándoles información y asesorándoles sobre las medidas que pueden tomar", indicó el responsable de Medio Ambiente.

José Ramón Tuero, edil del PSOE, puso sobre la mesa el siguiente paso a dar: "Modificar la ordenanza del ruido". "Eso no va contra el ocio o contra la hostelería, al contrario. Esto va de hacerlo compatible con el descanso vecinal y con la salud", remató Suárez Llana.

No tuvo tanta suerte IU con el resto de sus iniciativas. El apoyo de Podemos fue el único que logró a su iniciativa –defendida desde el personal con una intervención de Sofía Vilasboas previa al debate político– de crear una mesa de seguimiento de la actividad del servicio de ayuda a domicilio y el edil de Urbanismo, el forista Jesús Martínez Salvador, fue contundente al rechazar el ruego de IU para fijar medidas en que preserven la identidad de las calles frente a la homogeneidad de materiales y colores de los planes de rehabilitación. "No solo quieren decidir ustedes a cuánto se tienen que alquilar los pisos, también de qué color tienen que ser", reprochó el forista a Javier Suárez Llana.

El gobierno rechaza regular los contratos de patrocinio

Tres votaciones, tantas como puntos tenía la iniciativa, cerraron el debate propiciado por el PSOE para regular el uso de los contratos de patrocinio. En los tres el resultado fue negativo. Para el gobierno la regulación que pedía Marina Pineda suponía "saltarse la legislación vigente" y no es necesaria.

El sobrante del pádel, para adelantar el pago de los convenios

El dinero sobrante del patrocinio del Premier Padel tras renegociar las cantidades por la ausencia de las estrellas masculinas irá a adelantar el apago de los convenios nominativos. Fue la respuesta de Jorge Pañeda a la edil de IU, Noelia Ordieres, que le reprochó que no fuera a clubes sin convenio.

La próxima licitación de Tabacalera: 21 millones y tres años

Un coste de unos 21 millones y un plazo de entre 30 y 36 meses. Una licitación próxima y el traslado del Museo Nicanor Piñole. Esos fueron los datos que sobre Tabacalera recordó la edil de Cultura, Montserrat López Moro, en pleno enfrentamiento con la socialista Carmen Eva Pérez sobre quién hizo menos por este proyecto.

Tracking Pixel Contents