La historia de la indumentaria asturiana en una exposición en Gijón: así eran los corpiños y jubones de hace 150 años

El Muséu del Pueblu d'Asturies muestra a través de una treintena de piezas de las mujeres asturianas de finales del siglo XIX y principios del XX

VÍDEO: Así fue la presentación de la exposición Indumentaria asturiana: “Corpiños y jubones”

Marcos León

Pablo Antuña

Pablo Antuña

Son cerca de una treintena de prendas históricas, corpiños y jubones, de entre 75 y 150 años de antigüedad, de diversos puntos de Asturias, y que estaban en su gran mayoría conservados en casas particulares. Ahora se reúnen en una muestra, que se podrá ver en el Muséu del Pueblu d’Asturies hasta el 9 de junio, para mostrar la historia y patrimonio regional en el apartado de la indumentaria. Un trabajo en el que también han colaborado los Museos Etnográficos del Oriente y Quirós, y que representan una parte significativa de lo que se ha conservado del traje popular utilizado en Asturias hasta aproximadamente la mitad del siglo XIX, desapareciendo paulatinamente hasta su completa extinción en las primeras décadas del siglo XX.

“Es una labora importante, que la gente joven sepa valorar y catalogar estas piezas, que sepan lo que tienen entre manos. Es clave la labor didáctica del patrimonio, porque las nuevas generaciones no tienen ese conocimiento, el peligro es que tiendan a desaparecer”, indicó Ramsés Iglesias, uno de los tres comisarios de la muestra, junto a Sergio Velasco y Lilián Suárez, en la inauguración de la exposición “Indumentaria asturiana: corpiños y jubones”.

Los préstamos de particulares han llegado desde viviendas de los concejos de Caso, Quirós, Aller, Villaviciosa o Siero. Muchas de ellas eran prendas situadas en torno a los años 1850 y 1900. “Algunas, por su estado de conservación, no se han podido exponer en un soporte vertical en un maniquí. Pero por muy deteriorada que esté la pieza siempre nos da un detalle de información”, recalcó Suárez.

Las piezas, que eran usadas en el vestir diario de las mujeres, surgen del siglo XVI, como explicó Velasco: “Antes, en la época medieval, las prendas de la mujer eran dos partes, el cuerpo y la saya”. Y añadió cuál fue el momento en el que surgió el corpiño y el jubón. “Se trata de dibujar una silueta a la moda. Primero está el xustiyu (corpiño), que después se modifica para incorporar la cortinilla y dejar que el pecho salga y se realce. Porque el xustiyu era una pieza seminterior, que podía tener mangas o no. Mientras que el xugón (jubón) era exterior y más grueso”, añadió.

Estas prendas eran indumentarias populares, ya que a nivel aristocrático y burgués primaba el corsé. “Las clases populares no llega a eso, no solo económicamente, sino porque tienen que trabajar y el corsé limita el movimiento”, comentó Velasco.

La exposición se enmarca dentro del contexto de las jornadas de estudio del traje asturiano “Luis Argüelles”, que este año alcanzan su tercera edición y tendrán lugar en el Muséu del Pueblu d’Asturies el sábado 5 de abril.

Tracking Pixel Contents